
Por: Franklin Binns, Microbiología Farmacéutica
Hace algunas décadas, ningún padre de familia hubiese permitido que le colocaran a sus hijas un dispositivo que no cuenta con estudios para su edad. Sin embargo, hoy se están colocando anticonceptivos en niñas y nadie alza la voz.
En Costa Rica, fueron registrados 4.300 nacimientos en jóvenes entre 15 y 19 años, y 198 embarazos en niñas de 14 años o menos (UNFPA).
De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el país redujo los nacimientos en la adolescencia en aproximadamente dos terceras partes entre el año 2000 y el 2023, pasando de 611 a 198 los nacimientos en niñas de 14 años o menos en dicho periodo (UNFPA).
Según han publicado algunos medios de comunicación, desde que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aplica el Implanon NXT a niñas y jóvenes de entre 10 y 19 años, la cantidad de gestaciones entre menores de edad disminuyó un 44%. El número de embarazos en estas edades pasó de 8.040 en 2019 a 4.560 en 2024, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Según informó Diario Extra, en un lapso de cinco años, entre 2019 y 2025, la CCSS instaló al menos 82.250 dispositivos Implanon NXT en niñas entre los 10 y 19 años.
¿Hay un correcto uso de anticonceptivos en niñas?
El correcto uso de los medicamentos es una práctica que no es exclusiva de los pacientes, sino de todo el personal de salud. Siendo la salud un derecho pivote para todo costarricense, vale la pena preguntarnos sobre la calidad, la eficacia y la seguridad de los tratamientos que nos ofrece la seguridad social costarricense. Particularmente, el uso de nuevos tratamientos o tecnologías disruptivas en las políticas anticonceptivas.
La realidad del embarazo adolescente ha llevado a las políticas nacionales en salud reproductiva a la incorporación expedita de tratamientos que ayuden a disminuir esos datos alarmantes que engrosan las estadísticas del INEC. Muchos de ellos basados en el uso de tratamientos hormonales potentes que pretenden evitar la ovulación femenina pero que no protegen de enfermedades de transmisión sexual. Se podría pensar que las políticas anticonceptivas ven al potencial embarazo juvenil como la única y peor consecuencia que pueden sufrir las mujeres, primordialmente las más jóvenes que viven en círculos de violencia y explotación. Sin embargo, dejan de lado enfermedades reales y peligrosas para las mujeres. Tampoco toman en cuenta que facilitan el camino a abusadores sexuales, que muchas veces están en sus mismas familias, y que pueden llevarlas a que les coloquen el "chip".
El uso de etonorgestrel en su presentación comercial Implanon NXT y comercializado por CEFA Central Farmacéutica es una de esas tecnologías anticonceptivas recientes y que implica la innovación particular de poner al principio activo en una especie de implante que se coloca debajo de la piel y que se va liberando poco a poco para un periodo de dosificación de 3 años.
La posibilidad de usar esta tecnología en mujeres menores de 18 años es una de las estrategias nacionales que existen para disminuir el flagelo del embarazo adolescente. Sin embargo, hay que tomar en cuenta la evidencia pública de autoridades sanitarias más avanzadas que las nuestras. Algunos de esos datos son de la Agencia Española de Medicamentos y Productos de Interés Sanitario (AEMPS) y de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos.
Anticonceptivos en niñas carece de estudios en menores de 18 años
- Edad y Desarrollo: El implante de etonogestrel está diseñado para mujeres en edad reproductiva, y su uso en niñas prepuberales no está establecido ni recomendado. La mayoría de los estudios sobre este implante se han realizado en mujeres de 18 a 40 años, y no hay evidencia suficiente sobre su seguridad y eficacia en menores de 18 años, especialmente en edades tan tempranas como los 10 años.
- Efectos Hormonales: El etonogestrel es una hormona derivada de la progesterona que puede influir en el desarrollo físico y emocional. Aunque es eficaz para prevenir el embarazo, su uso en edades tempranas podría afectar el desarrollo óseo, el crecimiento y la maduración sexual.
- Efectos Secundarios: Los efectos secundarios comunes incluyen alteraciones del ciclo menstrual, cefaleas, aumento de peso y acné. En adolescentes, también se han reportado cambios en el estado de ánimo y depresión, aunque estos son menos frecuentes.
- Riesgos de Salud: Aunque el implante de etonogestrel no está asociado con un aumento significativo de tromboembolismo venoso en comparación con anticonceptivos combinados, es importante evaluar los factores de riesgo individuales.
- Consideraciones Médicas: Antes de considerar el uso de anticonceptivos en niñas de 10 años, es crucial evaluar su salud general, incluyendo cualquier condición médica preexistente, y discutir los riesgos y beneficios con un profesional de la salud sin conflicto de interés.
Es importante que, cada vez que se utilice un medicamento, y en especial con estas características y en este tipo de pacientes, el sistema de salud cuente con los estudios suficientes para su posible aplicación. Asimismo, la población debe ser informada de los efectos secundarios de cualquier medicamento para que se mantenga un uso informado.
Síganos en: Instagram | Facebook | X | Youtube
- Marian Li, actriz costarricense arrasa con premios en festivales internacionales de teatro - 23 de abril de 2025
- Medicamentos genéricos: el Ministerio de Salud debe garantizar su bioequivalencia - 23 de abril de 2025
- Estudiantes universitarios viajarán a la NASA al ganar el Reto Marte 2024 - 22 de abril de 2025
Comentarios