
Si bien la efectividad de los implantes anticonceptivos para no tener un embarazo es un tema del que se mucho se habla, sus efectos secundarios no son abordados con la misma magnitud e importancia.
La propaganda que gira alrededor de ellos indica que su efectividad es del 99%, pero, ¿sus contraindicaciones?
¿Comunicó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) las contraindicaciones a las 160 niñas mayores de 13 años que -en el marco de la jornada de salud, realizada en el Estadio Nacional el 8 y 9 de noviembre- pudieron haberse colocado el anticonceptivo Implanon?
Algunas contraindicaciones del Implanon
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios señala que algunas mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales como Implanon NXT, han notificado depresión o un estado de ánimo deprimido.
“La depresión puede ser grave y a veces puede inducir pensamientos suicidas”, indica la Agencia, por lo que recomienda a las mujeres que experimentan alteraciones en el estado del ánimo y síntomas depresivos, ponerse en contacto con un médico para recibir asesoramiento.
Según estudios de la Mayo Clinic, este tipo de anticonceptivos no son adecuados para todas las personas, especialmente por su componente etonogestrel, que es un ingrediente activo.
No pueden utilizarlo mujeres con antecedentes de coágulos sanguíneos; ataques cardíacos o accidentes cardiovasculares; tumores o enfermedades en el hígado o bien, con antecedentes de cáncer de mama y sangrado fuera del periodo normal.
Afectación en salud mental
De acuerdo con la Comisión de Psicología Perinatal del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR), la depresión es una de las reacciones adversas que reportan las fichas técnicas de los anticonceptivos, tanto orales, inyectados o de liberación intrauterina.
A pesar de que el Colegio no cuenta con estadísticas sobre esta afectación, afirman que algunas mujeres reportan como frecuente la depresión como un efecto, por lo que recomiendan que quienes los utilicen, lean la ficha técnica que acompaña cada producto que a su vez, deben ser siempre prescritos por un médico.
Según estudios, el impacto hormonal en el estado del ánimo es difícil de medir, pues los estudios se diseñan y conducen de maneras diferentes, así como también sus formas de medir resultados no son iguales.
No obstante, un estudio realizado en el 2016 por la asociación de anticoncepción hormonal con depresión, en el que participaron más de 1 millón de mujeres en Dinamarca, tuvo resultados que indican la relación entre diferentes tipos de anticonceptivos y cambios en el estado del ánimo o la salud mental.
Se analizó la salud mental a nivel nacional, y se determinó que quienes usan anticonceptivos hormonales, tienen más probabilidades de recibir un diagnóstico o tratamiento por depresión.
Otra publicación de la Librería Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NIH), llamada “Safety and efficacy of Implanon, a single-rod implantable contraceptive containing etonogestrel”, abarca los resultados de un estudio en el que participaron quienes utilizaron el implante Etonogestrel hasta por dos años. En total, 14% de ellas reportaron cambios en el estado del ánimo, y un 7% reconoció tener depresión atribuida al implante. Todos estos estudios dan como conclusión que los implantes pueden aumentar las probabilidades de recibir tratamiento por depresión.
Suicidio entre primeras causas de muerte de adolescentes latinoamericanos
El I Congreso Internacional de Adolescencia y Juventud que se realizó en Costa Rica, brindó datos relacionados con la salud mental de esta población. Uno de ellos fue que el suicidio aparece entre las primeras causas de muerte de jóvenes en Latinoamérica.
Las personas con edades entre 10 y 19 años son afectadas, pero en especial, las mayores de 15 años. Entre los 15 y 19 años, el suicidio incluso es la tercera o cuarta causa de mortalidad.
“Durante la adolescencia se dan tantos cambios como físicos, sociales, de roles, entre otros, por lo que puede ser una etapa de mayor vulnerabilidad, y algunos trastornos ansiosos o del estado de ánimo, pueden debutar en esta etapa”, explicó la Comisión de Psicología Perinatal del CPPCR.
Para este grupo de profesionales en Psicología, los sistemas y las políticas públicas deben fortalecerse para que las personas profesionales en el campo, tengan espacios psico-educativos y apoyo emocional, tanto en el área de salud como en centros educativos.
Datos del Ministerio de Salud indican que en el 2022 fallecieron 429 personas por este motivo, mientras este 2023, las primeras 29 semanas, los intentos por quitarse la vida fueron más de 2.000.
- SUTEL saca a consulta pública las condiciones para subasta de frecuencias de radio y TV - 23 de abril de 2025
- Concesionarios de canales de TV y estaciones de radio pagarán por su uso - 23 de abril de 2025
- La Casa Blanca publica investigación sobre origen del Covid-19 - 19 de abril de 2025
Comentarios