Las consecuencias de la pandemia del Covid-19 siguen calando en la sociedad costarricense.
El Centro Nacional de Control de Intoxicaciones contabilizó del 1 de marzo del 2020 al 17 de febrero de este año, 2.290 intoxicaciones de menores de 18 años, cuya intención era el suicidio.
Para Jackie Secades, vocera del Colegio de Profesionales en Psicología (CPP), la situación sanitaria que vive el mundo converge múltiples factores que son adversos para la población en general, y para los jóvenes en particular por su desarrollo.
Entre ellos el aislamiento en un periodo donde la socialización es crucial, la presión de adaptarse a un nuevo modelo educativo, el confinamiento en el hogar, la interacción continua a noticias y comentarios catastróficos, dificultades económicas en hogares y la angustia de los adultos a cargo de ellos.
“Tener que lidiar con tantas circunstancias adversas sin lugar a dudas pone a los chicos en mayor riesgo de sufrir trastornos emocionales, o de que se empeoren aquellos que ya existían antes de la pandemia. Una descompensación de estas puede culminar en un lamentable suicidio”, explicó la psicóloga.
Cómo evitar un intento de suicidio
De acuerdo con la experta, una buena salud mental facilita el manejo de situaciones críticas que se pueden presentar, de manera que la persona en crisis podrá tener herramientas y recursos necesarios para hacerle frente a lo que está viviendo.
“Es muy importante que los padres de familia doten a sus hijos de recursos para que cuando estas dificultades lleguen, tengan con qué enfrentarlas. Una de las principales a la mano de los padres, es mantener las vías de comunicación y confianza con sus hijos abiertas”, detalló Secades.
La psicóloga añadió que los menores no necesitan padres que tengan todas las respuestas, sino padres dispuestos a escuchar con respeto y a acompañar en el proceso de búsqueda necesario.
“Se debe propiciar que los menores se involucren en actividades deportivas o artísticas, en las cuales pueden expresar sus emociones y liberar energía”, comentó la experta.
En caso de percibir un cambio en el comportamiento o estado emocional de los menores, el CPP aconsejó a los padres de familia, acercarse a ellos y hacerles preguntas con las que puedan expresar sus sentimientos y preocupaciones, sin que se sientan juzgados.
“Las conductas autodestructivas pueden presentarse de manera sutil, por ejemplo, en el consumo de drogas o aislamiento, o en formas claramente manifiestas, como cortándose o tomando medicamentos. Si se sospecha una situación de malestar emocional en los menores, por favor no dude en preguntarle abiertamente si está pensando en quitarse la vida”, informó el Colegio.
Para conocer sobre los mitos y señales de la ideación suicida, las personas interesadas pueden visitar sitios en Internet especializados en este tema, como Aquí Estoy CR.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios