Patrocinio

Proyecto de patrocinio de licor en el deporte fue enviado a consulta a la Sala IV

IAFA, Ministerio de Salud y Costa Rica Saludable aseguran que proyecto de ley es un retroceso en salud pública

Diputado socialcristiano Erwen Masís

El proyecto 21.663 pretende reformar la Ley de Regulación y Comercialización de Bebidas con Contenido Alcohólico para permitir que compañías que producen, distribuyen y comercializan bebidas alcohólicas, patrocinen sus marcas en estadios, gimnasios, artículos deportivos, federaciones, uniformes y al Comité Olímpico Nacional (CON).

La iniciativa presentada en el 2015 por Otto Guevara y actualmente impulsada por el congresista socialcristiano Erwen Masís, estaba en la agenda de la Asamblea Legislativa para votación en segundo debate este jueves 26 de noviembre, sin embargo, un grupo de diputados -entre ellos el frenteamplista José María Villalta- envió el proyecto a consulta de la Sala IV.

Esta solicitud de consulta, genera que la propuesta de ley quede fuera de votación y dependa de la voluntad y convocatoria del Poder Ejecutivo, en el periodo de sesiones extraordinarias del Congreso que inicia este martes 1 de diciembre.

Masís lamentó la acción y comentó: “El deporte en Costa Rica adolece la falta de apoyo y compromiso de nuestra parte. Es lamentable que teniendo la oportunidad de devolver parte de las alegrías que muchos nos dan, algunos prefieren obstruir y limitar todo un encadenamiento que solo beneficios generan en una cadena productiva a nivel cantonal y nacional”.

La única prohibición que se contempla en el proyecto, es colocar el logo de la marca de la compañía en uniformes de ligas menores.

Propuesta de ley atenta contra la salud pública

Para el médico del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Luis Eduardo Sandí, esta propuesta de ley atenta contra la salud pública.

“La publicidad lo que hace es aumentar el consumo de un producto y desafortunadamente, esta no puede ser específica. Con el aumento de publicidad, una de las poblaciones más impactadas son los adolescentes y jóvenes; precisamente, el mayor problema del consumo de drogas en el país está relacionado con el consumo de alcohol en población menor de 39 años”, explicó Sandí.

El médico recalcó que ya existe un problema importante de salud pública, ya que uno de cada tres adolescentes refiere que ha consumido alcohol en el último año, y uno de cada dos de estos jóvenes, presenta consumo dañino.

“La evidencia científica es contundente en demostrar que a mayor publicidad, más consumo. Las poblaciones más vulnerables son las que están en mayor desventaja social y etaria, que son los adolescentes y  los que están en desigualdad de condiciones. Si queremos favorecer el deporte y favorecer el desarrollo de otras actividades en los jóvenes, lo más oportuno es aumentar el impuesto de las bebidas alcohólicas”, detalló el médico del IAFA.

Patrocinio

De acuerdo con Sandí, esta técnica generó resultados relacionados al tabaquismo, por ejemplo mencionó que el control de tabaco, el aumento de su impuesto y la abolición de su publicidad, ha provocado un descenso impresionante en el consumo de tabaco.

“La premisa de que el dinero que entra va a favorecer el deporte es una falacia, porque podemos tener dinero para financiar el deporte, pero el costo que está pagando el país en cientos de miles de jóvenes es un precio sumamente alto para favorecer a un grupo”, añadió el médico.

Patrocinio aumenta el consumo de alcohol en adolescentes 

Giselle Amador, representante de Costa Rica Saludable

La Dra. Giselle Amador, representante de la organización Costa Rica Saludable y exministra de Salud, señaló la importancia de ser conscientes de que los niños, adolescentes y jóvenes corren más riesgo de ser influenciados por la publicidad, y de asociar el tema del deporte con el consumo.

“Para un adulto eso es más difícil porque el adulto piensa mejor y sabe que la publicidad es para vender; puede tomar la decisión de que no tiene nada que ver su equipo de futbol preferido con las camisetas en las que está el logo de alguna cerveza o un destilado. En el cerebro de un niño o adolescente, eso lleva a asociar inmediatamente el consumo con el futbolista, con el atleta que está llevando esa camiseta con logo”, dijo la exministra de Salud.

Según Amador, está comprobado con investigaciones que la publicidad en este tipo de eventos representa un aumento del consumo en las personas mayores de edad, y que hay una disminución de la edad de inicio de consumo de alcohol cuando estas personas menores de edad no están expuestas a este tipo de patrocinio.

Ministerio de Salud envía a la Asamblea un pronunciamiento en contra del proyecto  

A raíz de la aprobación en primer debate de este proyecto de Ley, el Ministerio de Salud envió su pronunciamiento en contra de la iniciativa a la Asamblea Legislativa.

La cartera mostró preocupación por una serie de afirmaciones que sustentan el proyecto, ya que según el Ministerio, no cuentan con respaldo científico y eso es fundamental en materia de salud pública.

“Muy contrariamente a lo que afirma el proponente, la publicidad sí afecta las decisiones de consumo de las personas, y en el caso de las personas menores de edad, es mayor la incidencia que tiene, por lo cual no es posible aprobar el proyecto propuesto, ya que busca incentivar de alguna manera el consumo de alcohol”, dice el pronunciamiento firmado por la ministra a.i. de Salud, la Dra. Alejandra Acuña.

Asimismo, se indica que el proyecto de ley implica una transgresión al derecho a la salud, así como al principio de progresividad en derechos humanos, pues traería abajo los logros que el Estado costarricense ha logrado en ese campo.

“Se ha reconocido que la publicidad de drogas lícitas como lo es el alcohol, debe verse sometida a restricciones, por ser una actividad de riesgo. Estas restricciones son de acatamiento obligatorio y su finalidad es la de proteger a los consumidores”, señala el pronunciamiento.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en América Latina el consumo de alcohol es más alto que en otras regiones del mundo, por lo que la institución propone luchar contra los efectos nocivos de este consumo.

También le puede interesar: Ministerio de Salud propone opciones para evitar patrocinio de bebidas alcohólicas en eventos deportivos

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com