Patrocinio

Ministerio de Salud propone opciones para evitar patrocinio de bebidas alcohólicas en eventos deportivos

Proyecto liderado por Erwen Masís busca que bebidas alcohólicas patrocinen a asociaciones y publiciten sus marcas en estadios

Foto: Cadenaser.com

La Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa avaló el pasado 29 de julio, el proyecto de Ley 21.663 de Patrocinio en el Deporte Nacional.

Se trata de una iniciativa presentada inicialmente por Otto Guevara cuando fue diputado en el 2015, y que actualmente es promovida por el socialcristiano Erwen Masís.

Este proyecto cambiaría la ley 21.663 y permitiría que compañías que producen, distribuyen y comercializan bebidas alcohólicas, patrocinen sus marcas en estadios, gimnasios, artículos deportivos, asociaciones, federaciones, uniformes y al Comité Olímpico Nacional (CON). La única prohibición es colocar el logo de la marca en uniformes de ligas menores.

Para el congresista Masís, abrir esta oportunidad genera recursos nuevos, promueve el ejercicio de prácticas saludables y fortalece la infraestructura deportiva.

“En Costa Rica sobra talento en muchas disciplinas deportivas. Lo vemos día a día cuando atletas destacan en el surf, volleyball, taekondo y muchas más. Todos fuimos testigos cuando Noily Salazar, una atleta de origen cabecar, sin recursos para comprar un par de tenis adecuados, logró clasificar a un mundial de montaña. Estos atletas dedicados y esforzados son los beneficiados de este proyecto que les dará una oportunidad de que estas marcas patrocinen su talento y le permitan a su vez una vitrina para seguir poniendo en alto el nombre de nuestro país”, manifestó el Masís.

Distribución de dinero recaudado

Ministerio de Salud

De acuerdo con el dictamen final del proyecto, los patrocinadores deberán declarar al Ministerio de Salud el monto acordado en cada contrato de patrocinio y retendrá un 10% del total del monto económico del contrato, que posteriormente sería distribuido en: 2% para la atención sobre el consumo de drogas, 2% en la prevención de obesidad y 6% en equipamiento de atletas de la CON.

En caso de incumplimiento de la declaración, la sanción será dos veces el monto dejado de declarar al Ministerio. Este dinero corresponderá un 50% al Ministerio de Salud y el otro 50% al Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER).

La cartera de Salud tendría a su cargo la regulación y control de todo tipo de publicidad comercial, y todo se control se haría previo a la divulgación de la misma.

Ministerio de Salud propone otras opciones 

Diputado Erwen Masís

De acuerdo con la Dra. Andrea Garita, directora de la Dirección de Planificación del Ministerio de Salud, Costa Rica ha sido un país referente a nivel internacional por los indicadores en salud que ha mantenido. “Es precisamente porque en nuestro país la regulación en materia de publicidad y patrocinio de alcohol es sumamente sólida. La ley 9.047 regula este aspecto y le da a Salud la potestad de controlar todo tipo de publicidad en esta materia”, recalcó Garita.

La médica reconoció que en este momento el país pasa por una situación complicada económicamente y que las instancias deportivas sufren la afectación del Covid-19. Sin embargo, alegó que hay otras fuentes por las pueden acceder a recursos.

“Hace poco tiempo se hizo la modificación a la ley que regula el consumo del tabaco en el país, y se aumentó los recursos que recibía el ICODER con esta ley. Otra iniciativa que podría valorarse -y que se han hecho en otros países- es el impuesto a bebidas alcohólicas. Hay muchas opciones que se pueden explorar y que tienen potencial de beneficiar a este tipo de organizaciones y no necesariamente promoviendo la afectación de la salud de la población”, aseveró la directora de la Dirección de Planificación.

Sin embargo, para el diputado Masís, urge la generación de recursos nuevos y frescos. “Imponer nuevos impuestos no es la vía para generar estos ingresos. El reto que debemos enfrentar es ser creativos, promover y fortalecer nuevos mecanismos para la generación de riqueza en todos los sectores, incluido el deporte”, dijo el socialcristiano.

También le puede interesar: Jóvenes expuestos al mercadeo de alcohol corren riesgo de beber más

Problemática de salud relacionada con el alcohol

Dr. Andrea Garinta, Ministerio de Salud

La Dra. Garita, comentó a aDiarioCR.com lo que significaría la puesta en marcha de esta ley. La experta en salud destacó la afectación de exponer a los menores de edad a que vean de una forma natural el consumo de alcohol, especialmente porque verán a sus futbolistas favoritos promover el consumo de alcohol.

“Son mensajes subliminales que en un niño calan y van creando una cultura en nuestro país, donde llegarán a ver el consumo de alcohol como algo natural. Nos preocupa que este proyecto siga avanzando, por el mensaje que podríamos darle a nuestros niños y a la población en general. Se estaría fomentando un factor de riesgo en una población que de por sí ya tiene una prevalencia importante en enfermedades crónicas no transmisibles”, expresó la Dra. Garita.

Patrocinio

Según la directora de la Dirección de Planificación, también hay evidencia científica internacional y nacional sobre el efecto que tiene la publicidad en el aumento del consumo de alcohol en la población, principalmente en la joven y adolescente.

“Hay suficiente evidencia que demuestra la vinculación que hay entre el consumo de alcohol como factor de riesgo principalmente para las enfermedades cardiovasculares. Recordemos que cuando el alcohol entra en el cuerpo y es absorbido por el sistema circulatorio, produce una serie de consecuencias a nivel del cuerpo, entre ellas el aumento de la presión arterial además de que el alcohol es tóxico para el músculo cardíaco”, detalló la Dra. Garita.

La médica aseguró que las enfermedades crónicas no transmisibles y principalmente las cardiovasculares, son las principales causas de muertes en Costa Rica. “En el contexto en el que estamos, estas afecciones son un factor que está determinando la complejidad del Covid-19. Esto toma aún más relevancia en este momento”, insistió.

Al consultarle al diputado Masís sobre si ha considera los efectos negativos que producen estas promociones, como por ejemplo que aumentaría el consumo temprano de alcohol, acotó que esta última problemática debe ser atendida de manera integral, desde la formación de los hogares y las conductas aprendidas durante su formación.

“Es necesario transmitir desde el hogar la importancia de un consumo responsable y evitar los efectos negativos cuando hay excesos. La idea del proyecto precisamente es promover el ejercicio de prácticas saludables donde es necesaria la disciplina, una dieta saludable y mantenerse en forma. Estos atletas finalmente son referentes para los jóvenes ya que para alcanzar su nivel deportivo se le exige dedicación y equilibrio”, apuntó el congresista socialcristiano.

IAFA ha advertido sobre influencia de publicidad en adolescentes

De acuerdo con el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), en los adolescentes el consumo de este tipo de sustancias muestra tres vulnerabilidades: la impulsividad, la autoconciencia y la duda de sí mismo.

La institución indicó que esta influencia se hace más intensa a raíz de que en la publicidad se incorporan elementos atractivos para los jóvenes, como humor, música de moda, aspectos tecnológicos innovadores, elementos de fiesta, entre otros.

Datos del IAFA indican que de todas las drogas que se comercializan lícita e ilícitamente, el alcohol es la que más se consume, y a medida de edad, los jóvenes van aumentando la cantidad.

Asamblea recibió criterio del Ministerio de Salud

La Dra. Garita contó que la posición del Ministerio de Salud con respecto a este proyecto, fue recibida por escrito por el presidente de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank. Asimismo, afirmó que la Dra. María Dolores Pérez, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Costa Rica, también compartió su criterio y preocupación por escrito al diputado Cruickshank.

En el dictamen se señala que se recibieron los criterios de cuatro instituciones consultadas. La Federación Costarricense de Voleibol, la Asociación Costarricense de Boxeo y la Federación Costarricense de Fútbol están a favor de la propuesta, mientras que el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) omitió el criterio a favor o en contra.

No obstante, el PANI sí hizo observaciones con respecto a la exposición de menores de edad ante la publicidad de bebidas con contenido alcohólico. Recomendaron que la publicidad sea solo con bebidas de bajo contenido alcohólico, y que el proyecto contemple componentes de prevención y educación sobre el abuso de consumo de alcohol.

Estudios del IAFA han revelado que en Costa Rica, a pesar de que la edad legal para beber alcohol es 18 años, se comienza a consumir este tipo de sustancias a los 13 años.

También le puede interesar: IAFA advierte sobre influencia de publicidad en el consumo de alcohol de adolescentes

Asociación Costa Rica Saludable apoya al Ministerio de Salud

El Dr. Javier Vindas, Máster en Psicología, explica que las propuestas en curso en la Asamblea Legislativa ignoran los criterios científicos y la evidencia en este tema y que Costa Rica debe mantenerse en la línea de las mejores estrategias mundiales para proteger a los costarricenses de los daños del consumo del alcohol.

La salud de niños y jóvenes es más importante que las finanzas de un club, asegura Costa Rica Saludable

Marianela Sanabria Leandro
Sígame

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

Sobre el autor Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com