
En Costa Rica, en 16 de cada 100 hogares, al menos una persona adulta es obligada en ocasiones a reducir la cantidad o calidad de su dieta, a causa de falta de dinero u otros recursos. También, dos de cada 100 hogares son afectados por la inseguridad alimentaria severa.
Ambos datos fueron determinados por la Encuesta Nacional de Hogares 2020, una herramienta que además informó que la inseguridad alimentaria moderada o grave, sigue aumentando y principalmente en las mujeres.
Para solucionar esta situación, la Defensoría de los Habitantes asegura que es necesario dar una atención prioritaria al sector agropecuario, especialmente a su capacidad de adaptación a los cambios del clima, su acceso económico y físico a alimentos, y a la calidad de estos.
La institución realizó una investigación sobre el acceso a la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente por el impacto de factores como la guerra de Ucrania, el alza del precio del petróleo y el cambio climático.
“Estos aspectos tienen una injerencia directa sobre la formulación y dirección de políticas públicas nacionales y regionales para afrontar los desafíos del sistema alimentario”, indicó el órgano defensor.
Faltan políticas públicas que apoyen el sector
Según expertos, el país disminuyó su capacidad de autoabastecimiento de productos básicos para la alimentación, por condiciones del clima, así como la disponibilidad de tierras y su apuesta por la protección del medio ambiente.
Es por eso que la Defensoría asegura que hacen falta políticas públicas que apoyen a los sectores productivos. Menciona la necesidad de instaurar un sistema de alertas tempranas para atender eventuales emergencias climatológicas, plagas y enfermedades.
La herramienta funcionaría también para cuando hay situaciones de restricción en el comercio internacional, cuando hay alerta de vulnerabilidad a crisis alimentarias en el exterior.
Asimismo, la institución considera que se requiere contar con un adecuado proceso de registro de agroquímicos, crear nuevas vías de registro para insumos alternativos y moléculas, así como el servicio de certificación y utilización de semillas.
Con respecto al cambio climático, considera que es urgente que el país cuente con servicios de información climatológica y de siembra accesibles, que permitan a los productores consultar las fechas en las que puede sembrar y basados en ello, tomar decisiones de producción.
Ante este panorama, la Defensoría pidió al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reactivar el Sistema Nacional de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINSAN), con el fin de obtener informes de alerta para la atención oportuna de amenazas a la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios