
Los niños y adolescentes no están exentos de vivir las brechas socioeconómicas, geográficas y de derechos humanos que aún se dan el país.
Según el Índice de Bienestar de la Niñez y Adolescencia 2020: estimación cantonal con datos administrativos (IBINA), solo 21 cantones tienen una condición de mayor bienestar para esta población, entre ellos: San Pablo, Moravia, Belén, Barva, Montes de Oro, Atenas, Paraíso, San Rafael y Santo Domingo.
La desigualdad se marca entre cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) y periferias, pues dentro de los de menor bienestar se encuentran 27 cantones, como: Turrialba, Corredores, Garabito, Osa, La Cruz, Los Chiles, Talamanca y Coto Brus. Otros 34 cantones fueron clasificados en un bienestar medio.
En cuanto a Regiones de Planificación, la región central también tiene el mayor número de sus cantones en el rango de mejor bienestar; la Pacífico Central tiene un índice entre medio, menor y mayor, mientras que las Chorotega, Huetar Norte y Caribe, tienen el menor.
Patricia Portela, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aseguró que “el IBINA nos llama la atención para saber dónde debemos trabajar más para reducir las desigualdades sociales y territoriales, garantizando el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Costa Rica, de una manera equitativa”.
Con respecto a las edades, Barba, Montes de Oro y Belén son los cantones con mejor bienestar de la población de 0 a 6 años de edad; San Isidro, San Pedro y Paraíso a la de 7 a 12 años y San Isidro, Barva y El Guarco a la de 13 a 17 años.
Documento funcionará para la creación de políticas públicas y estrategias
UNICEF en conjunto con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MIDEPLAN) presentaron el Índice este miércoles, ocasión que la jerarca de la cartera, Pilar Garrido, aprovechó para asegurar que los insumos que contiene este documento funcionarán para crear políticas públicas y estrategias enfocadas a contrarrestar estas brechas.
“Esta es una herramienta de información que contribuye en la toma de decisiones, el seguimiento y la evaluación del trabajo enfocado en la niñez y la adolescencia, así como en la asignación y reorientación de los recursos del Estado y otras instituciones hacia las diferentes áreas geográficas del país”, aseveró la ministra.
A junio del año pasado, 1,4% de la población eran personas menores de 1 año de edad,17,4% eran niñas y niños de 1 a 12 años de edad y 7,4% eran adolescentes con edades entre los 13 y 17 años.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios