Patrocinio

Más oficiales de tránsito podrían reducir presas por choques

Un mayor número de oficiales y un aumento en el uso de la Declaración de Accidente Menor podrían bajar las presas en la GAM.

En Costa Rica, un 50% de las personas que laboran lo hacen en un cantón distinto al de su residencia y el 82% trabaja en la Gran Área Metropolitana (GAM). Así lo señala el Informe Estado de la Nación 2018, que además indica que la movilidad urbana en el país se complica por la estructura vial y la mala calidad del transporte público.

Los núcleos primarios y secundarios sobre los que giran estos dos aspectos, son: San José, Alajuela, Heredia y Cartago; las cuatro cabeceras de provincias de la GAM en donde más embotellamientos hay y en donde más vehículos transitan para desplazar a 1,5 millones de personas que se desplazan para trabajar de un cantón a otro.

El costo del congestionamiento vial

El investigador Leonardo Sánchez realizó un estudio de los tiempos de viaje en la GAM y sus efectos sobre el costo de transporte de los trabajadores, el valor de la tierra y las prioridades de inversión en el sistema de transporte.

En él calculó el costo per cápita de quienes se desplazan de diferentes lugares, tomando en cuenta la duración de los traslados en momentos de congestionamiento, el valor del trabajo por hora y el perfil profesional de quienes viajan.

El resultado fue que en promedio, quienes se desplazan desde lugares como Vásquez de Coronado, Moravia, Barva y San Pablo de Heredia, tienen un costo per cápita de entre US$3.000 y US$5.000 por año.

Accidentes de tránsito como causa 

Las congestiones viales responden no solamente al mal servicio de transporte público y al crecimiento desproporcionado de la flota de automóviles, sino también a la gran cantidad de accidentes de tránsito. Entre el 2015 y el 2017 aumentaron en un 72% los incidentes en carretera.

aDiarioCR.com se desplazó a tres accidentes de este tipo. Uno de ellos fue grave y provocó congestionamiento vial durante aproximadamente dos horas, mientras que los otros dos fueron leves y causaron cuellos de botella y tráfico lento durante cerca de una hora.

Pero, ¿por qué el tráfico tarda tanto en volver a la normalidad cuando ocurre esto? De acuerdo con Eddy Brenes, jefe de la Policía de Tránsito de la región metropolitana, el retraso se da principalmente por la falta de personal y la disponibilidad de los oficiales de tránsito.

“Por lo general, en el momento en que se da el accidente las personas lo informan al 911, que entra directo a la central de comunicaciones de nosotros. El problema se da con la disponibilidad del personal para darle la atención rápida a la colisión, día a día ocurren tantos que no damos abasto en la atención”, explicó Brenes.

En agosto del 2017, según el Departamento de Prensa de la Policía de Tránsito, se contaba con 763 oficiales para todo el país para los tres turnos y para velar por 1,5 millones de vehículos en circulación.

Según el V Informe del Estado de la Región, en el 2015 la venta de automóviles creció en un 25% y representa uno de los mercados con mayor crecimiento porcentual en toda América Latina.

Procedimiento del oficial

Una vez que la emergencia ingresa a la central de comunicaciones, el jefe encargado del sector en donde ocurre el accidente traslada una unidad según la disponibilidad del equipo.

Cuando la unidad llega, lo primero que hace es verificar si hay heridos en el sitio y si los hay se movilizan, ya que la atención médica es primordial. Luego se ubican los vehículos de la escena en un croquis para movilizarlos del sitio lo más pronto posible y habilitar el libre tránsito.

Patrocinio

"Lo mejor es que no muevan los vehículos, ya que es esencial que a la hora de llegada de la Policía de Tránsito estén en la posición en que quedaron una vez que chocaron. Si se mueven el oficial no tendrá bases para reconstruir el croquis del accidente y lo que procede es indicar que a la hora de llegada los vehículos involucrados estaban en otro lugar, lo que complicaría el trámite siguiente", detalló Guillermo Hibbert, oficial de tránsito.

Posteriormente se confeccionan las boletas de citación y se verifica el estado de los vehículos. Por ejemplo si hay alguna infracción como licencia vencida, revisión técnica sin hacer, entre otros. Si hay solo daños materiales se entrega la boleta y se retiran del sitio y en caso de que hayan personas heridas, el oficial de tránsito se traslada al centro de salud donde se encuentre el involucrado para realizar la boleta.

Asimismo, los oficiales deben dar prioridad a accidentes que presentan heridos, o bien, en los que están involucrados vehículos de transporte público -buses o trenes.

Solución para agilizar el proceso

El jefe de la Policía de Tránsito señaló que están trabajando en un documento que evidencie la faltante de personal, con el fin de entregarlo al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

“Incrementar el número de oficiales es la parte más importante para una respuesta rápida a los accidente. Sin embargo también el tiempo de los vehículos en la escena aumenta porque los equipos médicos tardan en llegar, en el caso de que hayan heridos”, resaltó Brenes.

Asimismo, señaló que dependiendo de la condición mecánica, se debe esperar la llegada de las grúas o del que se necesite para atender el accidente automovilístico: “Nosotros -los oficiales- también tratamos siempre de andar cadenas, lingas y equipo que nos facilite habilitar más rápido el paso y de la misma manera, movilizar los vehículos”, añadió el jefe de la región metropolitana.

En caso de choques leves

Pero ¡la mayoría de accidentes no deben esperar al Policía de Tránsito!

En caso de accidentes leves, de conformidad con el decreto 39146-MOPT, las partes previo acuerdo podrán suscribir la Declaración de Accidente Menor (DAM) y movilizar sus vehículos sin requerir la presencia de una autoridad de tránsito.

Esto tiene como propósito movilizar de manera ágil los vehículos que obstruyen la vía para restablecer el libre tránsito. Está disponible para los que cuentan con seguro y puede tenerse impresa en el automóvil.

Con la DAM las partes involucradas se pueden poner de acuerdo sin necesidad de llamar al oficial de tránsito, aunque sí deben esperar al inspector de la compañía aseguradora.

Quienes deseen utilizar esta modalidad, tienen que tomar en cuenta tres aspectos:

  1. Que no haya ningún lesionado (o que el objeto contra el cual chocó no presente daños graves).
  2. Que el o los vehículos se puedan movilizar.
  3. Que las partes acuerden quién tiene la responsabilidad y quién va a asumir los costos del accidente.

La subjefa de la Dirección de Suscripción del INS, Grace Segura, indicó que normalmente la cobertura de inspectores es segura, principalmente en la GAM, donde tardan entre 20 y 25 minutos en llegar al lugar del evento.

Sin embargo, este lapso de tiempo puede aumentar en las zonas rurales, donde normalmente no se cuenta con tantos inspectores y el tiempo que tarden en movilizarse al lugar del accidente es de aproximadamente una hora.

Una solución para reducir las prensas puede estar en su medio de transporte, solo imprímala: Declaración de Accidente Menor

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com