![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/12/Karla-Perera-820x500.jpeg)
El congestionamiento vial es una de las problemáticas que más se ha agravado en los últimos años. Desde el 2013, el Plan Nacional de Desarrollo Urbano indicó que la ausencia de ordenamiento territorial en la Gran Área Metropolitana (GAM) pasa la factura tanto en términos económicos, como en la calidad de vida que llevan los costarricenses.
![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/12/Karla-Perera-300x225.jpeg)
De acuerdo con el Informe Estado de la Nación 2018 (EN 2018), solo una tercera parte de las municipalidades tiene planes reguladores vigentes en temas de movilidad, la mayoría está en procesos de elaboración o actualización que tardan hasta 10 años en aprobarse.
Una de las zonas más afectadas es Curridabat. En este cantón del Este de San José, se están construyendo grandes edificios o haciéndose arreglos. De hecho es uno de los 10 cantones con más presas del país, según el EN 2018.
Un ejemplo del caos vial es el que se está provocando actualmente en la calle Tacaco, o Diagonal 32, en Granadilla. Así lo asegura Margarita Cervantes, quien es vecina de la zona: “A simple vista se puede apreciar que la ampliación de la acera que está haciendo el Colegio Internacional SEK invade la carretera, no se está respetando el derecho de vía del resto de las construcciones aledañas, invade la angosta calle y lo peor es que tiene el permiso de la Municipalidad”, explicó Cervantes.
Por su parte, Karla Perera, quien también vive en el lugar, indicó que “esta reducción de carretera lo que provoca es un gran caos vial. Se formó lo que conocemos como cuello de botella. No podemos imaginar cuando los departamentos que están construyendo más adelante, estén habitados”.
Ambas ciudadanas indicaron que llamaron en simultáneas ocasiones a la Municipalidad de Curridabat (MC), sin embargo la respuesta es que al ser ruta nacional, laMC no puede expropiar al SEK sino que lo debe hacer el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
Sin embargo, ellas pregunta que "¿si el MOPT es el que expropia entonces por qué la Municipalidad da el permiso al SEK para que haga una acera que se come la calle?".
![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/12/IMGP1674-300x200.jpg)
aDiarioCR.com se desplazó hasta el sitio y corroboró que en efecto, la distancia entre la propiedad del SEK y el terreno del frente es de 5,10 metros cuando lo que debería medir al menos son 14 metros, según Randall Rodríguez, director de Gestión Vial de la Municipalidad de Curridabat. Lo cual puede comprobarse en el Reglamento de espacios públicos, vialidad y transporte del MOPT (Reglamento del MOPT).
A quién le corresponde tomar medidas
Según Rodríguez, los permisos y las reglas para establecer el ancho de las carreteras, le corresponden al MOPT.
No obstante, Rodríguez indicó que “el colegio está realizando estas obras con base en una notificación que se les hizo desde la Municipalidad, ya que en ese sector habían tramos donde no habían aceras y en otros sí. Se coordinó con el SEK y están mejorando estas estructuras y haciéndolas más anchas".
![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/12/IMGP1681-300x200.jpg)
Asimismo informó que dentro de los trabajos que se están haciendo en ese lugar, está la demolición del corredor de caño. “Esta es otra de las obras que se va a reestructurar para tener un mejor espacio”, dijo Rodríguez.
El plan regulador de la MC brinda permisos a las construcciones en altura si los nuevos desarrollos son de uso mixto, dejan espacio para el ancho requerido de la calle y hacen aceras amplias. Sin embargo, aDiarioCR.com corroboró que esto no se está cumpliendo como se nota en los Condominios Veranda y Vía Ciprés, y en algunos tramos de Nueveº84
Qué pueden hacer los ciudadanos
El derecho de vía es el espacio comprendido entre la línea de propiedad de una casa con la propiedad del otro lado de la carretera, es decir, incluye la acera, la calle y los corredores de caño.
Estas vías pueden ser nacionales o cantonales. “Cuando son rutas cantonales se ajusta con los permisos de construcción y esa es la herramienta que utiliza la MC para regular las obras. Hay casos muy específicos donde se entra en casos de expropiación, pero primero se hacen los alineamientos”, detalló Rodríguez.
![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/12/IMGP1662-300x200.jpg)
Según el director, la MC notifica al propietario sobre la construcción de la acera y su deber de mantenerla en buen estado, basado en el artículo 84 del Código Municipal.
En caso de que los dueños de las propiedades no acaten las órdenes, la MC se encarga de notificar y dar plazos para que se ejecute lo anteriormente establecido, de no cumplirse en el tiempo dado, el propietario se expone a multas o bien, la municipalidad programa la construcción y posteriormente cobra los gastos a la persona dueña del terreno.
De acuerdo con Rodríguez, los ciudadanos o grupos organizados también pueden acudir al MOPT y pedir apoyo a la MC para reunirse con los propietarios y definir las intervenciones o realizar un rediseño de la vía, con el fin de que sea conveniente para ambas partes.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios