
Recientemente el Ministerio de Salud informó que los comercios y organizadores de actividades masivas que soliciten voluntariamente el código QR de vacunación contra Covid-19 a sus clientes, podrán ampliar sus aforos y los que deseen operar sin solicitud de demostrar la inmunización, lo harán con un menor aforo.
Ante la medida que regiría a partir del 7 de enero, la Defensoría de los Habitantes recibió denuncias provenientes de la Cámara de Comercio de Costa Rica y la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), quienes piden la intervención de la institución para que el código no sea obligatorio o bien, se postergue la imposición.
Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio, cuestionó la medida sanitaria porque no contó con un proceso previo de consulta a los distintos comercios, ni con un plazo prudencial para lograr cumplir con la herramienta.
“Hay que tomar en cuenta que actualmente existe incertidumbre por parte de las autoridades competentes en su debida implementación”, comentó Castilla, quien además recalcó: “A pesar de que la población del país ronda los 5.163.021, la meta de vacunación engloba 4.272.344 habitantes. Considerando los números, el 73,4% de la población total tiene la primera dosis y el 56,6% la segunda”.
La obligatoriedad del esquema completo representa además, según la denuncia, un aumento de los costos para las empresas, pues se verán obligadas a contratar a una persona para escanear códigos.
Para Castilla, no existe sustento legal que logre demostrar la confidencialidad de los datos aportados, ni la integridad y transparencia del sistema tecnológico utilizado.
“Se ha demostrado que el foco principal de los contagios no se da en los comercios, debido a que los mismos cuentan y cumplen con los protocolos sanitarios solicitados por las autoridades de salud para evitar la propagación del virus, por lo cual es improcedente que se siga restringiendo al sector comercio”, agregó el presidente de la Cámara de Comercio.
Gobierno defiende proceso QR
De acuerdo con el Ministerio de Salud, el proceso de transición que lleva a cabo Costa Rica va de la mano con el mecanismo de certificación de la vacunación, “un sistema con estándares internacionales utilizando en países europeos que ha permitido una mayor apertura social y económica".
Las autoridades sostienen que comprobar el estado de vacunación contra el virus de las personas, es la medida que hace posible la apertura a actividades comerciales, empresariales, culturales, deportivas y de otra índole.
Asimismo, reiteraron que cada persona voluntariamente puede informar a otra sobre su esquema de vacunación. Sin embargo, el Ministerio de Salud no puede dar detalles sobre la inmunización de ningún ciudadano.
También le puede interesar: Se suspende presentación de código QR de vacunación en Costa Rica
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo) - Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios