
En momentos en que la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa retoma el debate sobre un proyecto que establecería mayores límites a la tenencia de armas, han circulado informaciones falsas sobre este tema.

El Diario Extra publicó en su edición impresa de hoy, jueves 21 de febrero, una nota en la que se afirma que “cuantas más armas menos criminalidad”. De acuerdo con ese medio, la afirmación se sustenta en “un estudio realizado el año pasado por abogados de la Universidad de Harvard”, el cual a su vez se basa, supuestamente, en el Estudio Mundial sobre el Homicidio, de las Naciones Unidas. La afirmación en el titular no solo es imprecisa, sino que el diario falló en corroborar los datos presentados en la nota.
El estudio de los abogados Don B. Kates y Gary Mauser en realidad data de mayo del 2006, como puede comprobarse en el sitio ResearhGate, que reproduce el artículo original.
Además, se publicó en el volumen 30 del Harvard Journal of Law and Public Policy, en la primavera del 2007. De acuerdo con David Hemenway, doctor de la Escuela de Salud Pública de Harvard, dicha publicación es descrita como una revista de estudiantes de Leyes conservadores y libertarios. “No parece ser una revista científica con revisión de pares”, indica Hemenway. Precisamente, el sitio web de la revista indica que “se publica tres veces al año por la Harvard Society for Law & Public Policy, Inc., una organización de estudiantes de Leyes de Harvard”, y no por la Universidad propiamente.
Asimismo, no es cierto que dicho artículo esté basado en el Estudio Mundial sobre el Homicidio (publicado por la ONU 7 años después). Los autores únicamente mencionan en una nota al pie que sus afirmaciones sobre la legalidad de armas de fuego se basan en el Estudio Internacional de las Naciones Unidas sobre la Regulación de Armas de Fuego, publicado en 1997.
La información del Diario Extra coincide en parte con un artículo sin fecha que aparece en el sitio web Beliefnet, en el cual se hacen las mismas afirmaciones y presenta las mismas imprecisiones.
Qué dice el Estudio de la ONU
El último Estudio Mundial sobre el Homicidio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se publicó en el 2013, por lo que no existen datos más recientes avalados por dicho organismo de la ONU acerca de este tipo de delitos. El estudio realiza un análisis a partir de datos de África, América, Asia, Europa y Oceanía.

Con respecto a las armas de fuego, el documento de la ONU señala que “las armas desempeñan un papel significativo en los homicidios, aun cuando no todos las involucran. Las armas de fuego son las que se usan más, dado su elevado nivel de letalidad”. De acuerdo con los datos presentados, tanto a nivel global como en América especialmente, las armas de fuego son el principal mecanismo para cometer homicidios (ver gráfico). En América, dos terceras partes de los homicidios se cometen con estas armas.
La nota del Diario Extra cita el Estudio, indicando que “no todas las zonas con índices de homicidio elevados se asocian con una alta prevalencia de homicidios por arma de fuego”. Si bien la afirmación sí está presente en el documento de la ONU, se refiere únicamente al caso particular de Europa Oriental y África del Sur.
Puede leer el texto completo del Estudio en este enlace.
También le puede interesar: Costa Rica busca ley contra la violencia armada
- Prepárese para declarar los accionistas y beneficiarios de su empresa - 27 de agosto de 2019
- Prevenir incendios forestales es responsabilidad de todos - 22 de agosto de 2019
- Hospitales en proceso de brindar mejor atención en partos - 12 de agosto de 2019
Comentarios