
La producción de pesca y la acuicultura superó por primera vez a la pesca de captura, como principal productora de animales acuáticos, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El estado mundial de la pesca y acuicultura (SOFIA por sus siglas en inglés), determinó que en el 2022, la producción de pesca y la acuicultura a nivel mundial alcanzó los 223,2 millones de toneladas, entre animales acuáticos y algas; un 4,4% más que en el 2020.
Solo América Latina y el Caribe produjo 17,7 millones de toneladas de producción pesquera y acuícola, el 8% del total mundial. Asimismo, registró 4,3 millones de toneladas de producción acuícola, es decir, un 3,3% del total mundial, lo que la convierte en la segunda región de mayor producción, por detrás de Asia.
Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe, comentó que “las políticas específicas, la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y la inversión responsable, son cruciales para impulsar la acuicultura sostenible donde más se necesita”.
Técnicas como solución al desempleo y a la inseguridad alimentaria
Para el director general de la FAO, QU Dongyu, “se necesitan más acciones transformadoras y adaptativas para fortalecer la eficiencia, inclusividad, resiliencia y sostenibilidad de los sistemas alimentario acuáticos y consolidar su papel en la lucha contra la inseguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gobernanza sostenible”.
Para el director general de la FAO, QU Dongyu, “se necesitan más acciones transformadoras y adaptativas para fortalecer la eficiencia, inclusividad, resiliencia y sostenibilidad de los sistemas alimentario acuáticos y consolidar su papel en la lucha contra la inseguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gobernanza sostenible”.
Aunado a que la pesca y la acuicultura brindan seguridad alimentaria y sostenibilidad, la FAO asegura que esta práctica es una importante fuente de medios de subsistencia.
En el 2022, 61,8 millones de personas tenían un empleo en el sector primario de la pesca y la acuicultura. En el caso de América Latina, en ese año estaban empleadas en el sector primario, 2,3 millones de personas.
De hecho, un 24% de estos trabajadores que dieron su mano de obra, se trató de mujeres; pero en el procesamiento, representaron un 62%.
Producción y consumo de animales acuáticos aumentará
Según SOFIA, para el 2032, la producción de animales acuáticos aumentará un 10%, alcanzando los 205 millones de toneladas, así como también el consumo incrementará un 12%.
El informe estima también que los ingresos y la urbanización mejorarán las prácticas post cosechas, al igual que las tendencias de distribución y de alimentación fomentarán la mayor parte de este crecimiento.
Para poder suplir la demanda de este tipo de alimentos, América Latina y el Caribe deberán aumentar su oferta en un 13%, y en caso de que quisiera estar cerca de la media mundial anual, tendría que ser más, al ser 27,7 kg per cápita.
“Se necesitan acciones prioritarias de Transformación Azul en un mundo en que los alimentos acuáticos desempeñan un papel más significativo para acabar con el hambre, la malnutrición y la pobreza”, destaca el informe.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios