
Siete de cada diez costarricenses actualmente tienen deudas. La cantidad de créditos en promedio es de dos o tres y principalmente son de carácter personal o de consumo.
Así lo determinó la encuesta “Endeudamiento de los hogares costarricenses” realizada por la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) en noviembre pasado con la participación de 1.200 personas.
“Hemos venido insistiendo que el endeudamiento elevado es una problemática que no solo afecta la salud financiera de las personas y sus familias, sino también llega a repercutir en la productividad de los individuos y hasta de las empresas. Esta encuesta trató de identificar grupos y patrones que tienen las personas respecto al endeudamiento”, explicó Danilo Montero, director general de la OCF.
De los entrevistados, el 67% tiene empleo remunerado, mientras que el 33% no tiene trabajo. A un 35% de los participantes el dinero le alcanza para lo básico y a un 27% no le alcanza los ingresos que genera para acceder a servicios primordiales.
También le puede interesar: Conozca cómo puede ordenar las finanzas para este año nuevo
Compromiso del pago de deuda es aceptable
A los participantes se les consultó cuánto pagan mensualmente en deudas, con el fin de determinar el nivel de compromiso con ellas, así como también se les solicitó el ingreso mensual.
La encuesta resalta que el 20% de los encuestados dedican 62,5% o más de sus ingresos para el pago de la deuda; un 18% entre el 37,6% y 62,5% y alrededor de un 52% del 30% o menos.
“Un hallazgo muy relevante del estudio es que el compromiso más frecuente está en el orden del 30%, valor que coincide con un nivel considerado aceptable y contradice en cierto punto la visión popular de que los costarricenses en general están muy endeudados”, informó la OFC.
En cuanto a los ingresos, más del 55% de quienes ganan menos de ¢300.000 tienen niveles de compromiso no mayor del 30%, pero una cuarta parte de este grupo está en la categoría de muy alto endeudamiento.
Por otra parte, en el grupo de encuestados con niveles de ingreso entre ¢1.500.000 y ¢2.500.000, hay un 34% con niveles muy bajos de endeudamiento, pero también hay un 30% con los niveles más altos de compromiso.
El porcentaje de personas con deudas es más alto en hombres, personas de 25 o más años, con trabajo remunerado, jefaturas de hograr, casados o unidos y con educación universitaria.
Por tipo de deuda, destacan los créditos personales o de consumo, préstamos con familiares o amigos y las deudas con empresas de electrodomésticos u otro tipo de comercios.
Tener deudas significa para un 29% de los entrevistados experimentar la sensación de agobio; según el estudio, a mayor nivel de endeudamiento, más agobiados están.
También le puede interesar: Seis errores que pueden poner en jaque sus finanzas
- Abre H&M en Curridabat: 500 personas hicieron fila por 24 horas para entrar - 1 de diciembre de 2023
- Entra en vigencia decreto que prohíbe el clorotalonil en Costa Rica - 1 de diciembre de 2023
- Organización ingenia proyecto para dar empleo a quienes superan adicciones - 29 de noviembre de 2023
Comentarios