
Las industrias tabacaleras han ingeniado distintas técnicas para debilitar las políticas de control de tabaco en países de América Latina y África.
Así lo indicaron distintas organizaciones de estas regiones durante un diálogo organizado por el Centro de Intercambio de Conocimientos de la Secretaría del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Entre estas técnicas, mencionaron la relación activa entre las empresas del sector y las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes en materia de control de tabaco y eliminación de comercio ilícito.
Asimismo, recalcaron que utilizan grupos de fachada como la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT por sus siglas en inglés), que tiene entre sus miembros a la tabacalera Philip Morris International (PMI) y ha recibido financiamiento de esta.
“Existe un claro conflicto de intereses cuando las empresas y las cámaras empresariales interfieren con los órganos en los que se debe crear política pública con intereses comerciales; comprometen los esfuerzos del gobierno para proteger y promover la salud de la población o la economía de la nación”, enfatizó Azálea Espinoza de la Red Nacional Antitabaco (RENATA).
La representante de la organización costarricense recordó que en el 2019 la iniciativa PMI Impact adjudicó a TRACIT US$21 millones de los US$100 millones que donó a 31 organizaciones ese año.
Países aún deben trabajar en la implementación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco
Para Adriana Blanco, jefa de la Secretaría del CMCT de la OMS, la industria tabacalera trata de presentarse a sí misma como parte de la solución, “al hacerlo, se relaciona con entidades como TRACIT pretendiendo mostrar su voluntad de luchar contra el comercio ilícito mundial”.
Rosa Sandoval, asesora de control de tabaco para la OPS/OMS estuvo presente en el diálogo, y externó que a su criterio, ha habido un progreso significativo en la implementación de algunas medidas del CMCT, pero aún hace falta trabajar en la ratificación e implementación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.
“Un elemento clave en el que la Región ha logrado importantes avances en los últimos años, es en la medición y comprensión del comercio ilícito de tabaco. Estos esfuerzos han contrarrestado efectivamente la narrativa de la industria tabacalera sobre el tema y han demostrado con evidencia independiente y sólida que el sector tiende a sobreestimar el tamaño del mercado de comercio ilícito, con el objetivo de evitar que los países avancen en el control del tabaco”, comentó Sandoval.
La coordinadora regional de la FCA para África, Fatou Diouf, hizo énfasis en una investigación del Atlas del Tabaco, que señala que hasta el 98% de los productos ilícitos de tabaco provienen de fabricantes con licencia.
“Esto también hace que los productos del tabaco sean menos costosos y accesibles, lo que a su vez se traduce en que más personas fumen y menoscaban la eficiencia de las políticas de cesación basadas en impuestos”, dijo Diouf.
Las organizaciones hicieron un llamado a los gobiernos para que accionen con transparencia e implementen el artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS, que tiene como fin detener las tácticas de la industria tabacalera.
Explicación de RENATA sobre el tema:
También le puede interesar: TRACIT, grupo financiado por tabacaleras, intenta influir en políticas del control del tabaco
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios