Patrocinio

Cómo mejorar la elección de diputados en Costa Rica

El sistema de elección de diputados no ha cambiado en 70 años

La Asamblea Legislativa es una de las instituciones políticas peor calificadas de Costa Rica, con un 48%, según estudios del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP). 

Para la abogada Abril Gordienko, vocera del movimiento Poder Ciudadano ¡Ya!, la mala percepción y falta de confianza que se asocian con la entidad provienen de fallas en el sistema de elección de los representantes legislativos, método que no ha cambiado desde 1949. 

De acuerdo con el sistema actual, los legisladores son elegidos mediante un sistema proporcional: los partidos políticos presentan una lista de candidatos por provincia, el votante vota por esa papeleta del partido y luego a cada partido se le asigna un cierto número de escaños que corresponden al número de votos obtenidos en las elecciones. Estas listas son cerradas, es decir, el elector vota por el partido y no directamente por las personas. 

Asimismo, cada provincia tiene un determinado número de curules de acuerdo con su población. Es por ello que provincias como San José obtienen un mayor número de representantes que Heredia, por ejemplo. 

Proyecto de Ley N°21.555

El último en tomar acción para cambiar la forma de elección legislativa fue el diputado José María Villalta, quien presentó este lunes un nuevo proyecto de ley para establecer un “voto preferente” de diputados. 

José María Villalta, Diputado del Frente Amplio.

Para Villalta, el actual sistema electoral ha causado una desvinculación entre los políticos y su electorado, dejando la verdadera elección de representantes a los grupos que dirigen dentro cada partido. 

El proyecto de Ley N°21.555 lo que propone -por medio de la adición de dos nuevos artículos al actual código electoral- es abrir la lista de candidatos al público y agregar un voto preferencial de dos candidaturas, una mujer y un hombre, dentro de la misma lista. De esta manera, la ciudadanía podría escoger a quiénes desea apoyar de la lista que se le presenta. 

De acuerdo con el proyecto, la iniciativa se introdujo por primera vez en 1999 como parte de la propuesta de reforma integral del Código Electoral, realizada por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). No obstante, 10 años después, cuando se promulgó la nueva ley, la Asamblea Legislativa dejó esta propuesta por fuera. 

Ciudadanía exige cambios en el sistema de representación 

No es la primera vez que alguien intenta cambiar el sistema de elección de diputados. La agrupación Poder Ciudadano ¡Ya!, encabezada por los abogados Abril Gordienko y Leonardo Morales, lleva más de 4 años promoviendo un cambio al sistema mixto proporcional de elección de diputados. El colectivo incluso logró presentar un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa bajo el expediente N°20.127 el cual plantea una reforma constitucional al código electoral. 

Sin embargo, el proyecto fue pospuesto por el plenario de la Asamblea para darle atención a “otro importante conjunto de proyectos de reforma constitucional”, según comenta el colectivo.

Según Gordienko, uno de los puntos que causó más resistencia por parte de los diputados fue el aumento del número de representantes, especialmente en tiempos de crisis fiscal. Sin embargo, la abogada explica que dicho aumento no se contemplaría sino hasta dentro de 3 ó 6 años. Y de igual manera, señala que el problema no está en la cantidad de diputados, sino en la manera en que se gestionan los gastos legislativos, por fuera de los propios salarios.

Qué propone el proyecto N°20.127

Plenario, Asamblea Legislativa

A diferencia de la propuesta del legislador Villalta, este proyecto pretende formar una lista con dos formas distintas de votación, por eso se considera mixto: una indirecta por partido político y otra directa, escogiendo un diputado por distrito electoral. Además de alterar el sistema de elección, aumenta el número de diputados de 57 a 84 y permite la reelección por dos períodos adicionales.  

La razón de aumento del número de diputados alude al aumento de la población que ha tomado lugar desde la creación del sistema en 1949, cuando Costa Rica no llegaba ni al millón de habitantes. Hoy en día, con más de 5 millones, el proyecto establece que el número de legisladores debe aumentar para mejorar la representatividad. 

Patrocinio

De esta manera, los ciudadanos podrían elegir 42 diputados de forma directa, cada uno perteneciente a una nueva forma de distrito electoral que contemplaría cantidad y densidad de población, así como nivel de desarrollo. Los restantes 42 escaños se elegirían por medio de las listas cerradas como se hace actualmente. 

La mayor problemática de este proyecto es que pretende una reforma a la Constitución Nacional, lo cual alarga su proceso dentro de la Asamblea Legislativa.

Para Gordienko, “el camino es más lento y empinado”, pero asegura que ocuparán este tiempo para estudiar las críticas e incluir algunos de los aportes valiosos que se han realizado al proyecto. 

Voto proporcional vs. voto preferente 

Existen varias opiniones y teorías que sobreponen un método sobre el otro. Unos alegan que el sistema proporcional (el actual) añade distancia entre el electorado y sus representantes y otros aluden que el preferente o mayoritario termina siendo menos representativo y proporcional, dejando a partidos minoritarios por fuera, así como a mujeres. 

Este año, un grupo de politólogos del CIEP publicó la carta titulada “No todo lo que brilla es oro” contra el Proyecto N°20.127 promotor del sistema mixto proporcional. En ella aseguran que “por definición y por experiencia histórica, un sistema mayoritario no puede mejorar la proporcionalidad porque se basa en una lógica totalmente contraria: quien tiene la mayoría gana todo. (...)  No puede ser más representativo porque el que gana se lleva el único puesto disponible, dejando a los otros sin nada, aunque estos conformaran en conjunto una amplia mayoría”. 

Con respecto al proyecto de voto preferente, el de Villalta, el texto del mismo establece que se garantizarán los principios de paridad de género y alternancia vertical y horizontal planteados por el TSE. Es decir, que tanto en las listas partidarias como en las curules por provincia, se mantendrá la alternancia por sexo (mujer - hombre u hombre - mujer). 

En cuanto a preocupaciones por competencia doble a lo interno de los partidos, Eduardo Valdés Escoffery, magistrado del Tribunal Electoral de Panamá, ha expuesto que los sistemas mixtos de elección, como el que tiene su país, generan enfrentamientos innecesarios entre candidatos del mismo partido, afectando la institucionalidad de los partidos políticos por las divisiones internas que se generan. 

Es precisamente por esto que el Proyecto de Ley N°21.555 contempla que dentro de la normativa costarricense existen los controles necesarios para fiscalizar el financiamiento de los partidos y la obligación de que todas las contribuciones privadas sean depositadas en la cuenta única de la agrupación política por lo que no pasaría lo que sucede en Panamá.

Sin embargo, Poder Ciudadano ¡Ya! argumenta que no está de acuerdo con el proyecto  del diputado ya que podría erosionar el sistema político desde dentro de los partidos y desatar una “canibalización interna”, llevando a candidatos a una lucha por recursos, perdiendo disciplina partidaria.

Villata estaría presentando el proyecto para que sea acogido en una comisión especial en los próximos días, por lo que ya habría en la corriente legislativa dos proyectos para cambiar la forma en la que se eligen los candidatos.

    Proponga su solución

    Queremos que usted sea parte de la solución. Coméntenos de qué forma se podría mejorar la situación descrita en la nota. Cada semana destacaremos y le daremos seguimiento a las principales soluciones propuestas por nuestros lectores.

    Comentarios

     

    About the Author: Esteban Hidalgo Pena

    Patrocinio

    Recommended For You

    aDiarioCR.com