Patrocinio

Lectoras proponen soluciones en temas de salud

En esta primera entrega le presentamos algunas de las soluciones que nos hicieron llegar sobre temas de salud que le hemos presentado en aDiarioCR

Vigilancia a sitios de venta para evitar brotes de diarrea

En la nota sobre las medidas para evitar brotes de diarreas presentamos algunas de las soluciones que propone la Caja Costarricense de Seguro Social, entre las que se incluye el lavado de manos antes de consumir y preparar alimentos, después de ir al servicio sanitario y de cambiar pañales. También instan a seguir el protocolo adecuado al toser y estornudar (cubriendo la boca y nariz con el brazo y no con las manos).

Adicionalmente, nuestra lectora Adela Gabriela Hernández nos hace el siguiente comentario, que tiene que ver con los productos alimenticios que se adquieren en la calle, donde el usuario final tiene poco control sobre las medidas de higiene que han seguido dichos alimentos en su producción y traslado.

Tal vez una medida más higiénica sería que desde donde sale la fruta pase por una máquina y la laven para ponerla a la venta. Y que donde la descargan no la pongan en cajas sucias en el puro suelo. Eso uno lo ve cuando las traen al Mercado Borbón, en el Mayoreo o en las Ferias; con las manos sucias las colocan en canastas sucias. La verdad da asco, y para variar caen en manos de gente poco higiénica, eso lo he visto en sodas: pelan papayas, sandías, bananos, sin lavarlos, sin guantes y todo ya va contaminado. La verdad hace falta mucha educación en esa parte de la higiene.

En los casos que menciona doña Adela, cabe recordar que tanto las municipalidades como el Ministerio de Salud están facultados bien para realizar decomisos de mercadería que se ofrezca en condiciones irregulares (a través de la Policía Municipal, en San José) o para clausurar locales en los que se verifique un incumplimiento de las normas de higiene y manipulación de alimentos. La recomendación en estos casos es realizar la denuncia respectiva y darle seguimiento. Los números de la Policía Municipal de San José son 2547-6176 y 2547-6020. En el Ministerio de Salud las denuncias se pueden hacer al correo [email protected]

 

Verificación de etiquetas de alimentos

En aDiarioCR dimos a conocer cómo algunas bebidas envasadas presentan información nutricional muy distinta en varios países, pese a tratarse del mismo producto. En la nota presentamos algunas recomendaciones de la OMS para evitar los riesgos a la salud por el consumo de estas bebidas. Entre ellas está limitar el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar; y comer frutas y verduras crudas como merienda en lugar de productos azucarados.

Por su parte, Olga Alfaro Soto nos indica que una posible solución al problema de la información en las etiquetas sería:

Que la entidad pertinente tome cartas en el asunto, no sé si es el Ministerio de Salud quien debería hacer un muestreo de esos productos. Motivar cada día más a los costarricenses a consumir más frutas y verduras. Por nuestra parte, dar a conocer lo que está pasando y evitar el consumo de dichos productos.

Patrocinio

En cuanto a la primera sugerencia, el "Reglamento Técnico Centroamericano de Etiquetado Nutricional Productos Alimenticios Preenvasados para Consumo Humano para la población a partir de 3 años" incluye las pautas que se deben seguir para el etiquetado de productos empacados, y faculta a las autoridades de cada país, en este caso el Ministerio de Salud, a verificar la información, como explica Jennifer Lee, jefa de la Unidad de Normalización y Control de dicho ministerio.

Lee recomienda a la ciudadanía que en estos casos realice la denuncia al correo [email protected] para que el Ministerio proceda a la inspección, sin tener que esperar a que esta se programe de oficio.

 

Sensibilización a diputados sobre efectos del tabaquismo

En aDiarioCR le mostramos cómo la Red Nacional Antitabaco (RENATA) promueve el empaquetado neutro de productos de tabaco. Una de sus primeras acciones fue capacitar a abogados de instituciones como el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda sobre los alcances de esta iniciativa, que podría convertirse en ley.

Ligia Quirós-Masís nos brinda una recomendación para que dicho proyecto tenga éxito:

Previo a la presentación del proyecto Ley, sensibilizar a los diputados sobre los efectos nocivos del tabaquismo, así lo hicimos en Cartago con diferentes actores sociales, con diferentes niveles de toma de decisiones, como el gobierno local; una de las acciones que motivó la creación de la primera Clínica de Cesación de fumado en el país, ubicada en el Hospital Max Peralta de Cartago.

Como indicábamos, el taller realizado en días pasados es apenas una de las primeras acciones de RENATA, la cual también buscará acercamientos con legisladores que puedan promover la aprobación de este proyecto una vez que alcance la corriente legislativa. Cabe destacar que, precisamente el sumar apoyo de actores sociales con poder de decisión fue clave para la aprobación de la Ley de Control de Tabaco (Ley 9028) y las distintas medidas que han buscado desincentivar el consumo de estos productos desde su entrada en vigencia.

Usted también puede ser parte de la solución, compartiéndonos sus sugerencias y propuestas. En esta nota le explicamos cómo hacerlo.

Alejandro Portilla Navarro

Comentarios

Periodista, locutor, productor audiovisual y diseñador web. Bachiller en Periodismo y en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Alejandro Portilla Navarro

Periodista, locutor, productor audiovisual y diseñador web. Bachiller en Periodismo y en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com