
A pesar de los constantes llamados y el acceso a mayor información para prevenir quemaduras infantiles, la cantidad de casos ha venido en aumento durante los dos últimos años.
Frente a la necesidad de reforzar ese llamado, la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED) se unió al programa “Promovamos una Cultura de Prevención de Quemaduras Infantiles”, impulsado por la Asociación Sobreviviendo a Quemaduras del Hospital Nacional de Niños (ASOQUEM HNN).
La campaña comprende el desarrollo de capacitaciones dirigidas a funcionarios de los sistemas de protección de la niñez costarricense, que laboran en los cantones con mayor incidencia de casos.
“Hoy más que nunca es importante seguir llevando el mensaje de la prevención hasta las comunidades, porque es claro que no debería existir ni un solo caso de quemaduras infantiles, lo que debe existir, es mayor consciencia por parte de los cuidadores y medidas de prevención en casa. Por eso, nos llena de profunda esperanza contribuir con este llamado para disminuir la incidencia, sobre todo en cantones donde se registra la mayor cantidad de casos”, explicó el cirujano pediatra Carlos Siri, Decano de Medicina de UCIMED.
2020 finalizó con 341 casos
Según los registros del Hospital Nacional de Niños, el número de casos viene en aumento desde el 2018, cuando contabilizó 306 niños con quemaduras. El 2019 cerró con 309 casos y el 2020 con 341.
Los niños menores de cuatro años siguen siendo la población más afectada. De los 341 casos registrados el año pasado, 232 corresponden a menores de ese rango de edad.
“Desde UCIMED, nuestro aporte radica en brindar información especializada sobre aspectos epidemiológicos; agentes causales, patrones específicos según causa, comprensión de la extensión y profundidad, indicaciones de hospitalización y exposición de algunos errores y aciertos en las estrategias publicitarias de prevención”, señaló Siri.
El objetivo de estas capacitaciones es crear el II Grupo Nacional de Monitores de Prevención de Quemaduras, que trabajarán para generar conciencia en sus comunidades y formar a la población en esta materia. En la primera capacitación, participaron funcionarios de los albergues “Estrellas de Luz” de Desamparados y “Gaviotas” de Patarrá, así como de la asociación infantil “Hogar Sol” de Higuito.
- Panamá se ha convertido en un paraíso gastronómico - 8 de diciembre de 2023
- Gestión del Conocimiento para lograr la eficiencia - 8 de diciembre de 2023
- Disfrute de Tarde de Portales este 11 de diciembre - 8 de diciembre de 2023
Comentarios