
Este jueves 23 de setiembre, profesionales en Psicología del Ministerio de Salud y de la Universidad Fidélitas brindarán una charla gratuita sobre la prevención del suicidio.
La importancia de precaver situaciones de este tipo recae en que el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en América. Solo en el 2019 murieron por esta causa 97.339 personas.
Según el Ministerio de Salud, en el caso de Costa Rica, la tasa de suicido pasó de 6,4 en el 2017, a 7,2 por cada 100.000 personas en el 2018.
Aún no se cuentan con estudios recientes sobre esta problemática en el país; sin embargo, con la pandemia aumentó el estrés, la ansiedad y otros factores que pueden detonar pensamientos suicidas.
Quienes deseen participar en la charla “Retos en al prevención y abordaje del riesgo suicida ante la situación psicosocial del Covid-19” mañana jueves a las 6:00 p.m., podrán hacerlo gratuitamente al registrarse en este enlace.
Un problema real que se debe atender
De acuerdo con Christian Murillo, docente de la Maestría de Psicología Clínica de la Universidad Fidélitas, para prevenir el suicidio lo principal es comprender que es un tema serio y real.
“Las personas deben comprender que es muy importantes escuchar activamente cuando una persona se nos acerca y manifiesta tristeza o desesperanza; en estos casos, nunca se deben dejar solas o interrumpirlas mientras hablan”, aseguró Murillo.
El experto añadió que se debe escuchar atentamente a quienes expresan este tipo de sentimientos, y aconsejarles que visiten a un profesional de la salud mental. Si el caso lo amerita, el psicólogo recomendó acompañar a la persona al centro de salud más cercano.
Cómo prevenir un suicidio
Para Murillo, prevenir el suicidio se puede lograr fortaleciendo la resiliencia y promoviendo espacios sanos para expresar emociones, sentimientos y preocupaciones.
Los ciudadanos pueden contribuir no rechazando a una persona que le expresa su necesidad afectiva, apoyando a los demás y prestar atención a los cambios significativos que pueden evidenciar pensamientos suicidas.
Con respecto a qué puede hacer una persona que está pensando en el suicidio, el máster en Psicología Clínica comentó que deben identificar siempre cuáles situaciones los anclan a la vida: familia, hijos, sueños, metas y anhelos.
“Es importante sensibilizar a la población y desmitificar el tema en todos los ámbitos, así como identificar y tratar los trastornos mentales”, comentó Marcela Lizano, directora de Psicología de la Universidad Fidélitas.
Asimismo, apuntó a la importancia de prestar atención a síntomas como: tristeza, frustración, desesperanza, inactividad, pensamientos pesimistas y asociados a la muerte, aislamiento, irritabilidad, altos niveles de estrés, pérdida de interés, entre otros.
En caso de que alguien se sienta así, Lizano recordó que pueden llamar al 911 donde el Despacho de Apoyo Psicológico brinda apoyo.
- Festival turrialbeño ofrece música, arte y skateboarding este fin de semana - 22 de noviembre de 2023
- Defensoría pide modificar tope de ruido permitido en normativa - 20 de noviembre de 2023
- Colombia grava alimentos ultraprocesados a través de nueva ley - 20 de noviembre de 2023
Comentarios