Desde este miércoles 1 de julio, algunos productos de la canasta básica son más caros, a causa de la entrada en vigencia del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) en ellos.
El Colegio de Profesionales en Nutrición (CPN) advirtió que este encarecimiento afectará la calidad de alimentación de los costarricenses, y recomendó a la población que incluyan en la medida de lo posible, productos saludables en su lista de compras.
“Nos hemos manifestado en contra de esta medida porque afecta el acceso de la población, especialmente de los grupos con menos ingresos, a los alimentos, lo que provoca un riesgo de experimentar un estado de inseguridad alimentaria nutricional”, explicó Norma Meza, presidenta del Colegio.
Por otra parte, el Colegio reprochó que la mayoría de los alimentos que tienen el 1% de IVA o IVA “reducido”, son aquellos considerados como poco saludables, por ejemplo, los embutidos que son altos en grasas saturadas y sodio, los cortes de carnes de bajo costo que contienen grandes cantidades de grasa, entre otros.
Mientras que algunos alimentos considerados como saludables quedaron con un 13% de IVA, como es el caso de las harinas y panes integrales, embutidos de pavo considerados bajos en grasa, el atún en agua, así como algunas frutas y vegetales.
Recomendaciones para lograr una alimentación adecuada a pesar del aumento
La Dra. Meza aseveró que ahora más que nunca, las personas deben escoger cuidadosamente los alimentos que brindan a sus familias. Para ello, ofreció los siguientes consejos:
- Comprar las frutas y los vegetales en la feria del agricultor.
- Preferir aquellas frutas y vegetales que se encuentren de temporada ya que su precio por lo general es menor.
- Elaborar un menú de lo que se va a preparar durante la semana para comprar realmente lo que se va a necesitar y evitar así adquirir productos adicionales.
- Almacenar correctamente los alimentos para evitar que se deterioren o se contaminen.
- Preferir los alimentos integrales, ya que producen mayor saciedad y son más saludables.
- Elegir métodos de cocción como horneado, hervido, al vapor, entre otros y evitar las frituras.
Asimismo, el Colegio reiteró que es indispensable evitar comprar comida chatarra pues además de su alto costo, no es saludable por su aporte en grandes cantidades de grasa y sal, además de que no producen sensación de saciedad.
“El dinero que pagamos por alimentos saludables debemos verlo como una inversión que hacemos en la salud de nuestra familia, ya que vamos a evitar que se desarrollen enfermedades como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, entre otros”, recordó Meza.
Alimentos que no deben faltar en la dieta de los costarricenses
De acuerdo con la nutricionista, el arroz y los frijoles no deben faltar en la dieta de los costarricenses, ya que aportan proteínas de buena calidad, fibra y muchas vitaminas y minerales.
Meza también recomendó no eliminar los garbanzos ni las lentejas, así como los lácteos descremados. Por otra parte, recomendó comer las frutas enteras o en trozos, y los vegetales crudos o cocidos.
Las carnes de res, cerdo, pollo y pescado, también deben incluirse.
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
- 4 tips para establecer metas y objetivos cumplibles - 13 de enero de 2025
Comentarios