Patrocinio

Inacción ante casos de cáncer de pulmón aumenta muertes prematuras

Pacientes con cáncer de pulmón en estado avanzado tienen menos de un 10% de probabilidades de sobrevivir cinco años después del diagnóstico

El cáncer de pulmón es catalogado como la primera causa de muerte a nivel mundial. Las cifras aumentan significativamente en la población de América Latina, pues por año son diagnosticados 300 mil casos nuevos y el 85% de esos pacientes se encuentran en etapa avanzada.

Cost of inaction (Costo de la inacción), un informe reciente de AstraZeneca, destacó las implicaciones en términos de costos relacionados al tratamiento del cáncer de pulmón, pues sus cifras son considerables.

Por ejemplo, es causante de muertes prematuras, elevados costos de atención médica, deterioro de la calidad de vida y la pérdida de productividad para las personas afectadas. Se estima que los costos para el diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos de esta enfermedad en la región de Latinoamérica ascienden a US$1.35 mil millones, mientras que los costos indirectos alcanzan los US$286 millones.

Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe, comentó: "Es alarmante la realidad del cáncer pulmón en América Latina y es relevante que actuemos hoy, reconociendo la enfermedad como una prioridad política en los planes nacionales de la lucha contra el cáncer. Este año queremos visibilizar la necesidad de establecer estructuras de detección temprana, diagnóstico oportuno y políticas públicas en los sistemas de salud de una enfermedad cuya detección está ocurriendo en estadios avanzados, cuando hay un pronóstico reservado".

Detección temprana aumenta entre un 68% y 92% las probabilidades de sobrevivir

Patrocinio

Según datos internacionales, una paciente con estadio IV (muy avanzado) tiene menos de un 10% de probabilidades de sobrevivir cinco años después de su diagnóstico; mientras que si se diagnostica en estadio I (estadio inicial), esta cifra aumenta hasta entre el 68% y el 92%.

Rojas destacó que “los avances de la ciencia y los esfuerzos de detección temprana, han hecho que la tasa de mortalidad del cáncer de pulmón disminuya significativamente en los últimos 30 años. Es crucial invertir en su detección temprana, ya que la mayoría de los casos se detectan tarde en la región, pues los retrasos en el primer acercamiento con el paciente son comunes y las personas suelen esperar hasta seis meses para recibir tratamiento tras su diagnóstico”.

Esta patología se ha percibido como una enfermedad ligada directamente por el consumo de tabaco, un estigma que ha afectado tantos a los pacientes fumadores como los no fumadores; y aunque no todos los tipos de cáncer de pulmón son ocasionados por este factor, el médico considera importante que se implementen políticas antitabaco y planes de detección temprana con el fin de para reducir la carga de esta patología.

A pesar de la considerable carga económica que representa para la salud pública, pocos países latinoamericanos trabajan por objetivos específicos para tratar la enfermedad, y aquellos que lo hacen, no monitorean a los pacientes y sus tratamientos, lo que dificulta la recopilación de data que permita evaluar su progreso en el tiempo.

"Para ello, se deben establecer estrategias planificadas y adaptadas a los recursos disponibles de cada país; ya que la detección temprana podría significar un cambio importante en las estadísticas de la enfermedad, reduciendo los costos de los tratamientos y ampliando sus posibilidades, con el fin de brindar sobrevida en los pacientes", agregó el Dr. Rojas.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com