En la etapa de la niñez, mantener una buena alimentación es vital para crecer y desarrollarse al máximo.
A pesar de que en los últimos 10 años se han detectado avances importantes en la mejora de la nutrición en madres y niños, el retraso en el crecimiento, emaciación (la delgadez excesiva) y el sobrepeso continúan siendo problemas para los menores.
De acuerdo con un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el año 2022 alrededor de 148,1 millones de niños menores de cinco años en el mundo, tuvieron retraso en el crecimiento. De ellos, un 52% se habitan en Asia y un 43% en África.
Otro de los resultados del estudio, fue que 45 millones de niños también menores de cinco años, sufrieron de emaciación y 37 millones de sobrepeso.
“Los niños que sufren de emaciación tienen una inmunidad debilitada, son susceptibles a retrasos en el desarrollo a largo plazo y enfrentan un mayor riesgo de muerte. Los que sufren emaciación severa, requieren una detección temprana y un tratamiento y atención oportunos para sobrevivir”, indica la UNICEF.
En cuanto al sobrepeso, este ente de las Naciones Unidas señaló que esta forma de desnutrición es impulsada por sistemas alimentarios fallidos, que están caracterizados por un escaso acceso a agua, alimentos nutritivos y servicios de saneamiento.
Un tercio de todos los países están en camino a reducir niños con retraso en crecimiento
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA por sus siglas en inglés) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen metas enfocadas en la nutrición global; sin embargo, estimaciones de Joint Child Malnutrition, apuntan a un progreso insuficiente para alcanzarlas.
Según lo estimado, solo un tercio de todos los países están en camino a reducir la mitad del número de niños que viven retraso en el crecimiento. Asimismo, menos países conseguirán una prevalencia del sobrepeso de 3%.
Con respecto a una evaluación del progreso de la emaciación, casi la mitad de países no tendrán progreso. “Se requieren esfuerzos más intensos si el mundo quiere lograr el objetivo de mejorar la nutrición. Todas las formas de desnutrición son prevenibles”, recalca la UNICEF.
Alimentos ultraprocesados causan problemática
La UNICEF asegura que la comercialización de alimentos ultraprocesados, que son pobres en nutrientes, aunada a la poca actividad física que se promueve, son causantes de la problemática mundial que ha hecho que del 2000 al 2022, aumentara 4 millones la cantidad de niños y niños con sobrepeso.
Para detener la desnutrición antes de que comience, la institución hace hincapié en que las familias y sus niños necesitan tener acceso a dietas nutritivas, servicios esenciales y buenas prácticas que ayuden a la prosperidad alimenticia.
No obstante, se es consciente de que estas soluciones son cada vez más difíciles, ya que muchos países viven crisis mundial de alimentos y conflictos, que se suman al cambio climáticos y a los efectos secundarios de la pandemia del Covid-19.
También le puede interesar: Etiquetado frontal de alimentos generaría ambiente más saludable en el país
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo) - Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios