Patrocinio

Costa Rica suma 8.371 casos de intoxicación en el 2020

El Centro Nacional de Control de Intoxicaciones no registra ninguna intoxicación por consumo de Dióxido de Cloro

El Dióxido de Cloro es uno de los productos que algunos pacientes de COVID-19 consideran utilizar para tratar la enfermedad, a pesar de que el Ministerio de Salud ha prohibido su uso como tratamiento.

Precisamente, los funcionarios del Centro Nacional de Control de Intoxicaciones (CNCI) han notado un aumento de llamadas para consultar sobre la posibilidad de consumir el Dióxido de Cloro como cura para prevenir o tratar el virus. Sin embargo no han tenido ningún caso por intoxicación con este producto.

“En nuestro centro no hemos reportado ningún caso de intoxicación con Dióxido de Cloro”, aseguró la Dra. Viviana Ramos, directora del CNCI.

¿Por qué se intoxican los ticos?

De enero al jueves 6 de agosto, el Centro ha contabilizado 8.371 casos de intoxicación. Esta lista está encabezada por las intoxicaciones accidentales, que suman 2.711; seguido se encuentran las tentativas de suicidio con 1.306 casos, las reacciones adversas a medicamentos con 1.104, y las adicciones con 751.

El Centro también registra 541 casos de intoxicación por errores de medicación, 535 intoxicaciones alimentarias, 329 por automedicación, 288 por reacciones adversas a alimentos, 251 por malos usos, entre otros.

Productos con los que se intoxican

Según el Perfil Epidemiológico de Intoxicaciones de 2017, los productos con los que más se intoxican los ticos son los medicamentos, en un 43,80% de todos los casos de intoxicaciones.

Perfil de Intoxicaciones en Costa Rica 2017, p. 21

 

 

 

Según el Perfil Epidemiológico de Intoxicaciones de 2017, los grupos farmacológicos de medicamentos que más causaron intoxicaciones a los ticos son los analgésicos y aines, en un 15,7%, las benzodiazepinas (9,18%), los antihistamínicos (8,31%) y los antibióticos (7,83%).

Perfil de Intoxicaciones en Costa Rica 2017, p.25

Organizaciones rechazan uso del Dióxido de Cloro

Patrocinio

A pesar de que en el mundo no se encuentran casos de intoxicaciones con Dióxido de Cloro, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Food and Drug Administration de EE.UU. (FDA), y la Asociación Costarricense de Infectología (ACI), entre otras organizaciones rechazan el uso del Dióxido de Cloro como tratamiento para el COVID-19.

Para la FDA, esta sustancia es un ingrediente activo de ciertos desinfectantes y no están hechos para que los ingieran las personas como parte del tratamiento para ninguna enfermedad.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desaconseja el uso del Dióxido de Cloro y sus derivados para ser ingerido o inhalado, o para cualquier uso en humanos. “Estos productos se usan para desinfectar superficies inanimadas no para seres humanos”, aseguró durante una conferencia Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Organización.

En el país la ACI afirmó que no existen registros de investigaciones debidamente autorizadas que se hayan realizado. “No puede utilizarse el Dióxido de Cloro como tratamiento para el COVID-19 partiendo de que tampoco se ha demostrado que no funcione”, señala la Asociación.

Sin embargo, hay muchos médicos que lo han utilizado, recetado y aseguran que funciona.

Médicos defienden su utilización 

En Bolivia, la Dra. Patricia Callisperis y 250 médicos más lo utilizaron por días y estaban realizando estudios sobre sus resultados. Sin embargo, a pesar de que el Senado de ese país aprobó su producción y su uso el 14 de julio, el Ministerio de Salud de ese país prohibió su consumo y anunció que procesarían penalmente a las autoridades que lo impulsen.

También más de 1.000 médicos que conforman la Coalición Mundial Salud y Vida (Comusav), han documentado más de 6.000 casos curados con esta sustancia, según el Dr. Manuel Aparicio, quien forma parte del movimiento.

En Costa Rica, el químico y político Rolando Araya, es una de las personas que promueven el uso de esta sustancia contra el COVID-19.

“Muchas ciudades del mundo usan el Dióxido de Cloro para purificar el agua, al igual que le echan unas gotitas de esto a las bolsas con sangre que utilizan para hacer transfusiones. De manera que la inocuidad en el consumo humano, siempre que se use en las proporciones adecuadas, está demostrada”, alega Araya.

Y añadió: “No estamos pidiendo que lo usen y que lo acepten, lo que me parece razonable para una crisis como la que está viviendo el mundo, es que lo prueben. Me parece que no hay una norma ética, no hay moral detrás de esto para que en lugar de perseguir, vayan a hacer las pruebas”.

También le puede interesar: Médicos y científicos defienden uso de Dióxido de Cloro para tratar el Covid-19

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com