
Scotiabank donó 12.000 mascarillas reutilizables a diferentes organizaciones nacionales, con el fin de dotar de equipo de protección a personas con mayor riesgo de contagio y de enfermar gravemente por el COVID-19.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) recibió 9.000 de estas mascarillas, que serán destinadas al personal administrativo de la entidad que, por sus funciones, tiene mayor interacción con otras personas, como por ejemplo el equipo humano a cargo de los comedores escolares, responsables de la distribución de los paquetes de alimentos.
“La iniciativa nace con el fin de apoyar el llamado de las autoridades de salud del país para reforzar las medidas preventivas dirigidas a reducir el contagio por COVID-19 y, a su vez, ayudar a poblaciones de alto riesgo, facilitándoles el acceso a equipos de protección básicos como las mascarillas. En Scotiabank seguiremos trabajando en favor de las comunidades donde tenemos presencia”, explicó Carolina Durán, directora regional de Mercadeo y Comunicaciones de Scotiabank.
Otra organización beneficiada es la Asociación Proyecto Daniel, una ONG dedicada a apoyar a adolescentes con edades entre los 13 y 25 años diagnosticados con cáncer. Scotiabank les donó 1.000 mascarillas que serán distribuidas entre los pacientes que atiende la Fundación, que no pueden detener sus tratamientos.
“Trabajamos con Proyecto Daniel desde hace más de cinco años, a través de los cuales hemos desarrollado una relación extraordinaria que nos permite apoyar a cientos de jóvenes y sus familias mientras afrontan esta difícil enfermedad. Esta es una forma de reforzar las medidas de seguridad de los pacientes”, aseguró Durán.
La entidad bancaria también entregó 1.400 mascarillas al movimiento Mascarillas para Todos, que lleva equipos de protección a personas de bajos recursos en diferentes zonas del país. 1.000 unidades se distribuyeron en diferentes organizaciones de las comunidades de Desamparados, Guadalupe, Pavas y Tibás, zonas de alta vulnerabilidad.
Las mascarillas donadas fueron confeccionadas en Costa Rica y están elaboradas con tres capas de tela: una capa externa de tela 100% poliéster estampado; una capa central de polipropileno: 99% de eficiencia de filtración bacteriana y 95% para partículas de 0.1 micras; y una capa de tela 60% poliéster transpirable y 40% algodón.
“Elegimos una empresa costarricense para fabricar este equipo de protección. Esta es una forma de apoyar negocios locales y contribuir con la dinamización de la economía”, finalizó Durán.
- Ecosistema insurtech creció en Centroamérica aumentando 35% en el número de startups en el último año - 19 de marzo de 2025
- Ramón Mendiola asume presidencia de la Junta Directiva de AED - 18 de marzo de 2025
- Comenzó la instalación de parquímetros públicos en San José - 17 de marzo de 2025
Comentarios