El primer caso de Coronavirus (CoVid-19) en Latinoamérica fue anunciado este miércoles. Se trata de un hombre de 61 años de Sao Paulo, Brasil, quien recientemente viajó a Lombardía, uno de los focos de la enfermedad en Italia.
La propagación de la enfermedad originaria de China se había advertido y de acuerdo con el Ministerio de Salud, es probable que el virus llegue a territorio nacional.
Es por eso que el Laboratorio Nacional de Referencia en Salud Pública del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), ya es capaz de poner en funcionamiento la prueba de laboratorio que permite diagnosticar la enfermedad.
“Se trata de una prueba molecular, conocida como Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, bajo el protocolo de Berlín; por lo que de presentarse algún caso sospechoso se está en capacidad de descartar o confirmar la presencia del nuevo virus respiratorio, sin tener que enviar la muestra fuera del país”, aseguró el ministro de Salud, Daniel Salas.
La prueba estará disponible únicamente para las autoridades de Salud, quienes tomarán la decisión de qué muestras serán procesadas en el laboratorio.
Autoridades actualizaron lineamientos de vigilancia
Como parte de las medidas ante una posible pandemia viral de Coronavirus, como lo anunciaron científicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México (TEC de Monterrey) la cartera afirmó que actualizaron los lineamientos de vigilancia para la enfermedad.
Dentro de los cambios se encuentra la inclusión dentro de la definición de caso, el haber estado en países con casos autóctonos en los últimos 14 días, según la lista oficial de la institución, que incluye a China, Corea del Sur, Irán e Italia.
Asimismo, un caso sospechoso será el que presente fiebre mayor o igual a 38ºC, tos o dolor de garganta y en casos más graves, dificultad respiratoria.
“Dada la fácil transmisión del virus, el mundo globalizado en el que vivimos, los casos asintomáticos, así como lo sensible y efectivo de nuestro sistema de vigilancia, es muy probable que en cualquier momento identifiquemos la llegada del virus a nuestro país. Aunque la mayoría de los casos se manifiestan como un resfrío leve, siempre es importante la prevención”, enfatizó Salas.
Prevenga contraer el virus
El jerarca como parte de las medidas recordó mantener los protocolos de lavado de manos y estornudo, que previenen virus respiratorios y a los microorganismos que producen cuadros diarreicos.
Asimismo, para no contraer el virus, los científicos del TEC de Monterrey aconsejaron consumir ciertos alimentos para mantener al cuerpo en estado alcalino, por ejemplo:
- Té de cúrcuma, jengibre y pimienta negra
- Jugo de limón diluido en agua sin azúcar
- Aceite de oliva con jugo de limón y cloruro de magnesio
Otras de las recomendaciones que brindaron son:
- Utilizar siempre alcohol en gel
- Tomar vitamina C de alta calidad, especialmente los niños
- Lavarse las manos constantemente con jabón antibacterial
- Evitar los lugares con aglomeración de personas
- Comer hígado de res
- Ingerir jugos de zanahoria y naranja
- Tomar sustancias alcalinizantes todos los días (bicarbonato de sodio, por ejemplo)
- Tomar té de hinojo dos veces al día
Ante la posibilidad de una pandemia, también es aconsejable tomar té como si fuera café después de las comidas.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios