Patrocinio

Biólogos serían reconocidos como profesionales de la salud

Si la Asamblea Legislativa reforma la Ley General de la Salud estaría incluyendo a los biólogos como profesionales de la salud

Diputada María Inés Solís

El Colegio de Biólogos desea que se reforme la Ley General de Salud (Ley #5.395 de 1974) para lograr ser catalogados como "profesionales de la salud".

La diputada socialcristiana María Inés Solís está impulsando el expediente #21.840 el cual está en estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa para reformar los artículos 40, 43, 83 y 84 de la Ley General de Salud y sus reformas.

Aunque en este momento los biólogos están luchando por esta reforma y se podría relacionar con la pandemia del Covid-19, la misma tiene más de 15 años de estar proponiéndose. Esto porque muchos países incluyen a los biólogos y a los biotecnólogos como "profesionales de la salud", cosa que no pasa en Costa Rica.

Biólogos y biotecnólogos son excluidos en Costa Rica

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) informó, por ejemplo, que el biotecnólogo Esteban Chacón Solano, egresado de Ingeniería en Biotecnología del TEC, analiza pruebas del nuevo Coronavirus (SARS-Cov-2) en Madrid, España. Él es voluntario para realizar las pruebas de RT-qPCR, una técnica de laboratorio común en la biología molecular y que sirve para detectar la presencia del virus en las células.

Por otro lado, Alejandro Leal, Doctor en Genética Humana y profesor de la UCR, pone el ejemplo de una estudiante de Maestría en Biología de la UCR, quien con altas notas y estudios en genética, y habiendo realizado una pasantía en Valencia, aplicó a un puesto en una entidad gubernamental; y aunque cumplía los requisitos mejor que cualquiera y estaba sobrecapacitada para el puesto, declararon el concurso desierto porque no era "profesional de la salud" según la ley. Ellos formaron a otra persona, quién sabe cómo, y un año después esa persona fue contratada.

Es una injusticia que un profesional en Biología que tenga formación en salud humana no sea considerado "profesional de la salud" y no se le dé este tipo de trabajos.
Si el Gobierno, las autoridades competentes -el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE)- reconocen un título como el de Licenciatura en Genética Humana o una Maestría en Genética y Biología Molecular, se le debe garantizar el acceso a los trabajos que está capacitado para hacer.

No es que estemos capacitados para dirigir un laboratorio clínico como lo hace un microbiólogo. Esos no son el tipo de puestos para el que estamos capacitados. No queremos competir con los microbiólogos. Lo que buscamos es que la ley reconozca a nuestros graduados la posibilidad de trabajar en el área de salud humana porque para esto hemos estudiado.

Patrocinio

Esto concuerda con la visión de UNESCO acerca de la clasificación de los trabajos. Un biólogo genetista, un biotecnólogo califican para ser considerados "profesionales de la salud" cuando han sido capacitados en esas áreas.

Microbiólogos defiende que ellos bastan para atender la pandemia por Covid-19

Ante la presentación del proyecto de ley, el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos (CMQC) asegura que el país cuenta con unos 2.000 profesionales -para desde los laboratorios clínicos- atender la pandemia por Covid-19.

La presidenta del CMQC, Dra. Pilar Salas señaló que la mayoría de los Microbiólogos Químicos Clínicos laboran en los laboratorios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el resto se desempeña en el campo privado.

Los Licenciados en Microbiología y Química Clínica están capacitados para realizar pruebas de diagnóstico molecular de laboratorio, lo que incluye la prueba de detección del genoma del virus SARS-COV-2, señala el Colegio.

Salas agrega que “por la situación de la pandemia los microbiólogos químicos clínicos de la CCSS están cubriendo los tres turnos de trabajo en los laboratorios clínicos hospitalarios”. Por lo tanto, Salas señala que “Costa Rica cuenta con una cantidad suficiente de profesionales especializados para el diagnóstico de laboratorio del Covid-19”.

Desde el CMQC se indica que los atrasos con los resultados de la prueba RT-PCR SARS-CoV-2 han obedecido a situaciones relacionadas con la sobredemanda de la prueba en esta ola pandémica y también con la capacidad instalada en el país, que incluye los equipos analíticos de extracción de ácidos nucleicos, capacidad de termocicladores y suministros de reactivos e insumos que ya las autoridades de la Caja están haciendo su mejor esfuerzo por solventar.

Según Leal, "el proyecto de ley pretende no excluir a nadie, sino que se asignen los puestos de trabajo a las personas mejor capacitadas independientemente de la formación básica que hayan tenido y que eso sí hayan cumplido con todos los requisitos para cada puesto. No queremos que un Biólogo sea regente de un laboratorio clínico sino es en otros puestos en los que es requisito ser reconocido como "profesional de la salud". El proyecto de ley concuerda con la visión de UNESCO acerca de la clasificación de los trabajos ya que un biólogo genetista o un biotecnólogo califica para ser considerado "profesional de la salud" cuando ha sido capacitado en esas áreas".

Gabriela Zamora
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Gabriela Zamora

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com