
Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y del Ministerio de Salud tienen cinco días a partir de ayer miércoles, para enviar un informe a la Defensoría de los Habitantes sobre los criterios técnicos en los que se basaron para seleccionar las poblaciones que serán vacunadas contra el Covid-19.
Catalina Crespo, Defensora de los Habitantes, hizo la solicitud a ambas instituciones y explicó que la institución que dirige considera importante conocer a detalle la priorización establecida, especialmente por transparencia y en protección de las poblaciones más vulnerables.
El documento notificado cuestiona los criterios para la vacunación de grupos vulnerables como personas adultas mayores, población indígena y personas con discapacidad.
Según Crespo, para el órgano defensor es primordial conocer las acciones de vigilancia farmacológica a las personas que se les aplica la vacuna, para efectos de seguimiento de posibles eventos adversos.
Grupos elegidos según epidemiología del virus en el país
De acuerdo con Roberto Arroba, secretario de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), los grupos priorizados fueron seleccionados con base en la epidemiología del Covid-19 en el país, la disponibilidad de la vacuna, principios éticos y consideraciones logísticas.
Con respecto a los principios éticos, Arroba se refirió al uso de las vacunas en poblaciones de más riesgo a morir, enfermar o complicarse con la enfermedad.
Precisamente este miércoles la CNVE informó que acordó ingresar dentro de los grupos prioritarios a mujeres en periodo de lactancia materna pertenecientes al grupo 1, donde se encuentran trabajadores de centros médicos, policías, bomberos y cruzrojistas.
Quienes trabajen en clínicas u hospitales privados con servicios de urgencia, unidad de cuidados intensivos o atención de pacientes Covid-19, también serán vacunados en coordinación con los centros de salud donde operan.
País invertirá US$77,4 millones en vacunación
Las autoridades sanitarias estiman la compra de 7,4 millones de dosis (dos por persona) de vacunas contra el Covid-19, lo que representa una inversión total de US$77,4 millones.
Sin embargo, un informe de la Contraloría General de la República (CGR) revela que el plan de inversión denominado “Aplicación de la vacuna contra el Covid-19 en la población vulnerable” fue aprobado con un costo estimado de US$70,77 millones, no obstante, la disponibilidad presupuestaria del Fondo Nacional de Emergencias de la CNE es de US$15,96 millones.
Alexander Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), explicó este miércoles en una sesión de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que cuentan con un plan de inversión para el Fondo que supera los ¢300.000 billones, que tiene un déficit de un 80% para cubrir los requerimientos del plan general de la emergencia.
“Se han estado identificando los fondos necesarios, pero no hay recursos propios para poder cubrir la totalidad del costo de las vacunas”, reconoció Solís.
En la sesión, Solís junto con los jerarcas del Ministerio de Salud y de la CCSS, comentaron que la calidad y el precio fue lo que priorizaron para la compra de las vacunas e insumos.

También le puede interesar: 3 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 le costaron a Costa Rica US$36 millones
- Abre H&M en Curridabat: 500 personas hicieron fila por 24 horas para entrar - 1 de diciembre de 2023
- Entra en vigencia decreto que prohíbe el clorotalonil en Costa Rica - 1 de diciembre de 2023
- Organización ingenia proyecto para dar empleo a quienes superan adicciones - 29 de noviembre de 2023
Comentarios