Por: Ing. José Antonio Zamora
He estado esperando información publicada en Costa Rica a cerca de los Natural Asset Class (NAC)... Sin embargo, al parecer es un tema que ha pasado desapercibido en nuestro país. Tampoco ningún diputado ha llamado al diálogo acerca de algo tan importante para el país.
La razón de este artículo es informar un poco sobre lo que se teje detrás de escena, ya que Costa Rica es el único país en el mundo que se ha prestado para un plan piloto, en colaboración con IEG (Independent Evaluation Group) junto con la Fundación Rockefeller . Sí, la misma dueña de la Universidad de Chicago que fue muy popular en la década de los años 70, y los artífices de colocar a Pinochet en el poder. También la misma que junto con la Fundación Bill y Melinda Gates, forma parte de la Fundación GAVI, la Alianza para las Vacunas.
Es preocupante el secretismo sobre este tema o su ignorancia en la Asamblea Legislativa, la cual se ha caracterizado por su inoperancia durante los últimos meses -mientras proponen proyectos de ley para que niños puedan cambiar su sexo obligando a la CCSS a hacerlo-. Sí, esos que tanto defienden a la CCSS, vienen con esa idea tan nefasta, no solo para las finanzas de la CCSS sino también para el porvenir de la niñez y la juventud.
Volviendo al tema, los NAC han surgido como una nueva perspectiva en la valoración y gestión de los recursos naturales (durante la pandemia, el agua comenzó a cotizar en bolsa). Estos instrumentos financieros buscan asignar un valor económico a los activos naturales, reconociendo su importancia y promoviendo su conservación. Sin embargo, en el caso de Costa Rica, el enfoque de los NAC ha levantado preocupación en relación con la soberanía del país, especialmente debido a su asociación con la Fundación Rockefeller.
Costa Rica es conocida por su rica biodiversidad y su compromiso con la protección del medio ambiente. A través de su enfoque en la conservación, el país ha establecido parques nacionales y reservas, convirtiéndose en un referente mundial en este ámbito. En este contexto, la Fundación Rockefeller ha colaborado con Costa Rica para implementar el enfoque de los NAC en la gestión de sus recursos naturales.
Los NAC se centran en asignar un valor monetario a los ecosistemas y servicios ambientales que proporcionan. Este enfoque busca promover la inversión privada en la conservación y generación de beneficios económicos a partir de la naturaleza. Sin embargo, este enfoque podría erosionar la soberanía de Costa Rica.
Una de las preocupaciones radica en la posibilidad de que los NAC fomenten la privatización de los recursos naturales. Al otorgar un valor económico a los activos naturales, existe el riesgo de que se permita la explotación comercial de estos recursos por parte de entidades privadas, poniendo en peligro la conservación y el control estatal sobre ellos.
Además, al depender en gran medida de la inversión privada, Costa Rica podría encontrarse en una posición de subordinación ante los intereses financieros y las agendas de las empresas que participan en proyectos respaldados por los NAC. Esto podría socavar la capacidad del país de tomar decisiones autónomas en materia de gestión ambiental y priorizar los intereses de sus ciudadanos y su patrimonio natural.
Si bien los NAC representan una oportunidad para valorar y conservar los recursos naturales, es fundamental que Costa Rica evalúe cuidadosamente los posibles impactos en su soberanía. Es necesario establecer mecanismos claros de control y participación ciudadana en la implementación de estos instrumentos financieros. De esta manera, Costa Rica podrá aprovechar los beneficios de los NAC sin comprometer su soberanía y su capacidad de proteger y preservar su riqueza natural para las generaciones futuras.
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
- 4 tips para establecer metas y objetivos cumplibles - 13 de enero de 2025
Comentarios