
Por: Dra. Cinthya Rodríguez, Colegio de Profesionales en Nutrición
Los primeros 1000 días de todo ser humano inician con la concepción y continúan hasta los dos años. Este periodo se conoce como una ventana de oportunidad para desarrollar una vida sana y larga, y la nutrición es un factor determinante para lograrlo.
Estos 1000 días son el periodo más importante para el desarrollo del cerebro. Al cumplir los 2 años, el cerebro se ha desarrollado ya en un órgano completo que le va permitir aprender a hablar, leer y caminar, entre miles de acciones más. Por esta razón es tan importante una adecuada nutrición desde la concepción para lograr que nuestro hijo o hija tenga todos estos nutrientes. La visión y audición, el lenguaje y las funciones cognitivas inician su desarrollo desde el útero y el 80% de las conexiones neuronales ocurren antes de cumplir los 3 años.
Además del desarrollo del cerebro se conoce que alteraciones en el crecimiento durante este periodo se asocian con un mayor riesgo de cáncer y enfermedades crónicas no transmisibles.
Por lo que es importante prestar atención a 3 aspectos:
1- Alimentación intrauterina (es decir en el embarazo): La madre debe obtener todos los nutrientes necesarios durante el embarazo para asegurar un crecimiento y desarrollo fetal óptimo, dentro de los nutrientes más importantes más importantes en el embarazo tenemos:
- El hierro, lo que puede provocar bajo peso al nacer y anemia por deficiencia de hierro. Si él bebe recibe en el útero menor cantidad de hierro tendrá en el futuro alteraciones en el aprendizaje y la cognición.
- Ácido fólico: para prevenir defectos en el tubo neural.
- Yodo: su deficiencia disminuye el coeficiente intelectual en el niño y puede generar bajo peso al nacer.
Importante también en el embarazo alimentos fuentes de vitamina C (frutas cítricas), Vitamina E (nueces), Omega 3 (pescado y mariscos).
2- Lactancia Materna: Siempre lo ideal es la leche materna exclusiva hasta los 6 meses (esta le aporta al bebe grasas, hidratos de carbono, agua, proteínas, minerales y vitaminas) es un alimento completo para el desarrollo y crecimiento de nuestro hijo. La lactancia materna previene las ECNT y la obesidad en nuestros niños.
3- Alimentación complementaria: a partir de los 6 meses y hasta el primer año se inicia con la introducción de otros alimentos que complementan la leche materna o la fórmula infantil. Estos alimentos deben ser saludables e incluir de todos los grupos, es decir (proteínas, vegetales, frutas, grasas saludables, carbohidratos), sin agregar azúcar o sal y evitando algunos alimentos como la miel de abeja, palomitas o semillas, que deben evitarse por el peligro de atragantamiento, pero que, si se pueden integrar a la alimentación como mantequilla de maní, almendras y otras.
Si iniciamos con estos hábitos de alimentación saludable desde el embarazo vamos a lograr niños más sanos y con menor riesgo de enfermedades.
Precisamente hoy el Ministerio de Salud lanzó las Guías Alimentarias para los primeros 1000 días de vida.
- Manual de vida enseña a agradecer - 30 de noviembre de 2023
- BCIE y FAO promoverán la resiliencia climática en países del SICA - 30 de noviembre de 2023
- Talamanqueñas son campeonas de la Copa Femenina Cambiá el Juego - 30 de noviembre de 2023
Comentarios