Por: Dra. Nydia Amador Brenes, Asociación Costa Rica Saludable
Hoy se conmemora el “Día Mundial de los Derechos de los Consumidores”, día que sirve para recordar que la defensa de la salud, la seguridad y los intereses de los consumidores, así como el conocimiento de los derechos que le amparan, es una labor de todas las instituciones y organismos públicos.
La Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor considera en el artículo 32 lo siguiente sobre la defensa del consumidor:
- La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud, su seguridad y el medio ambiente.
- La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales.
- El acceso a una información, veraz y oportuna, sobre los diferentes bienes y servicios, con especificación correcta de cantidad, características, composición, calidad y precio.
- La educación y la divulgación sobre el consumo adecuado de bienes o servicios, que aseguren la libertad de escogencia y la igualdad en la contratación.
- La protección administrativa y judicial contra la publicidad engañosa, las prácticas y las cláusulas abusivas, así como los métodos comerciales desleales o que restrinjan la libre elección.
Por otra parte, el artículo 37 señala que la oferta, la promoción o la publicidad de los bienes y servicios debe realizarse de forma que no induzca a error o engaño al consumidor. Y sin omitir “información, si de ello puede derivarse daño o peligro para la salud o la seguridad del consumidor.”
No obstante esta legislación, la Asociación Costa Rica Saludable llama la atención sobre la necesidad de que el consumidor tenga mejor información en el momento de la compra de alimentos y bebidas que puedan ser nocivos para su salud.
De aquí la importancia de contar en nuestro país con una estrategia, basada en evidencia científica, que permita esa elección informada al consumidor. En varios países de América Latina contamos con la herramienta del Etiquetado Nutricional Frontal implementada con éxito, tales son los casos de Chile, México, Perú y Uruguay.
Según un estudio realizado por nuestra organización en el 2022, con apoyo del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se evaluaron las imágenes de etiquetado nutricional frontal, y cuatro grupos experimentales de las imágenes de cuatro sistemas de etiquetado (GDA, ADV, SEM, NUS). Según los hallazgos del mismo, que agregó más datos al cuerpo de evidencia y experiencias acumuladas en la región de las Américas en esta materia, respaldan la conclusión de que el sistema de etiquetado frontal de advertencias octogonales, es el más efectivo y constituye la mejor opción para la población. Además, orientan la toma de decisiones en políticas públicas dirigidas a establecer ambientes alimentarios más saludables y a prevenir las enfermedades no transmisibles relacionadas con la mala alimentación. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55916
- Café + Cero deforestación: el nuevo diferenciador del café de Costa Rica - 16 de enero de 2025
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
Comentarios