
Por: Jonathan Pérez, Director de Operaciones INTECO
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló en la Encuesta Continua de Empleo, que la tasa de desempleo costarricense entre mayo, junio y julio del presente año, llegó a 17,4%. En ese mismo documento, indica que las mujeres siguen siendo las más afectadas, pues hay 232.000 desempleadas en el país.
Muchas veces creemos que buscar la eliminación de las brechas de género en el ámbito laboral es un favor que hacemos a la sociedad y lo podríamos llegar a ver como la acción buscada solamente para parecer correctos, pero desde un punto de vista, si se quiere natural, deberíamos ver esto como un deber y como una acción remediadora de algo malo que hemos provocado como sociedad desde tiempos milenarios.
No se trata de que sea la "buena acción del día", se trata de ser y actuar como corresponde, saldando una deuda que tenemos. Este pensamiento no es normal encontrarlo ni entenderlo si no se ha vivido esta desigualdad, por lo que deben surgir liderazgos que impulsen este cambio de mentalidad dirigido a crear los entornos organizacionales aptos para una nueva era.
Norma técnica para crear igualdad de género en organizaciones
Desde el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) buscamos solventar la desigualdad de género en las organizaciones, contando con la norma INTE G:38. Esta norma técnica nacional fue creada por un comité de normalización de INTECO en el año 2015 y especifica los requisitos que debe cumplir una organización para crear un sistema de gestión para la igualdad de género, que promueva la eliminación de las brechas de género y un aumento de su competitividad como resultado del mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad del empleo.
Se diseñó para ser utilizada por organizaciones de cualquier tamaño en el sector público, privado o sin fines de lucro, así como en cualquier ámbito geográfico.
Cuando las organizaciones implementan un sistema de igualdad de género en el ámbito laboral, como parte muy importante de los requisitos a cumplir, es que deben identificar las brechas de género que existen. Estas caracterizan las condiciones existentes en materia de igualdad y equidad de oportunidades para el acceso a ofertas laborales, para la aplicación de escalas salariales y la igualdad de oportunidades en la evaluación del desempeño como parte de las medidas para la permanencia en el empleo.
Se espera que, tras esa caracterización, la organización establezca una serie de acciones dirigidas a equilibrar las condiciones en un plazo determinado. En un escenario completamente optimizado en nuestro entorno empresarial, podría pensarse que, si todas las empresas e instituciones implementaran esta iniciativa, el índice de empleo e ingreso per cápita sería directamente proporcional al volumen de hombres y mujeres en edad laboral, sin desigualdades o inequidades.
Creo que no debería ser necesario justificar un sistema de gestión que busque la igualdad de género, debería ser más bien una necesidad buscada para hacer lo que corresponde, por esta razón, desde INTECO, instamos a las organizaciones para que desarrollen un plan de acción como este, que permita disminuir la brecha social que denigra la labor de las mujeres.
- Ecosistema insurtech creció en Centroamérica aumentando 35% en el número de startups en el último año - 19 de marzo de 2025
- Ramón Mendiola asume presidencia de la Junta Directiva de AED - 18 de marzo de 2025
- Comenzó la instalación de parquímetros públicos en San José - 17 de marzo de 2025
Comentarios