Patrocinio

Costa Rica: último de Centroamérica en energía solar

La energía solar en Costa Rica representa un 1% de la matriz energética

Por: William Villalobos, director Cámara de Generación Distribuida

La energía que proviene del Sol en nuestro país, solo representa el 1%, mientras que en países como Honduras alcanza el 20%.

Patrocinio

Desde el 2019 el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) ha propuesto una nueva regulación para impulsar esta actividad -ante un modelo regulatorio hoy superado-, proceso de transformación que ha concluido satisfactoriamente.

De hecho superó la consulta pública ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), con la aprobación del departamento de Leyes y Decretos de Casa Presidencial, e incluso tiene asignado un número Decreto Ejecutivo, restando solamente la firma del señor Presidente de la República, Carlos Alvarado.

No tengamos miedo en apostar por las tecnologías que nos permiten modernizar el sector eléctrico costarricense, países como Honduras y El Salvador tienen una capacidad instalada en generación solar mucho más amplia que la de Costa Rica, nosotros ni si quiera tenemos el 1% de la matriz energética.

Usuario debe ser el centro

Centremos al usuario en el eje de toda la regulación y dinamicemos la economía a partir de un rediseño de la estructura tradicional del modelo energético de nuestro país.

Desde la Cámara de Generación Distribuida instamos al Presidente para que firme el decreto, no sólo porque elimina las barreras que han limitado todos estos años la producción de energía solar en los hogares costarricenses; sino porque incorpora condiciones regulatorias propias de países avanzados en materia de Generación Distribuida y el Autoconsumo.

Un claro ejemplo de la situación, es que el 33% de los costarricenses ya no pueden instalar paneles solares debido a que muchos de los circuitos a nivel nacional están cerrados. Si continuamos con esta dirección, en el corto plazo, no se podrá instalar un solo panel y estaremos produciendo -si acaso- un 3% de energía solar en nuestra matriz.

Actualmente, contamos con más de 3.000 instalaciones que representan cerca de 80 MWh operando en el país con una inversión superior a los US$80 millones y en promedio todos esos consumidores ahorran un 70% de su factura eléctrica. Es decir, esto dejó de ser un plan piloto hace mucho tiempo. Este nuevo reglamento -sin duda- dinamizará aún más al sector energético, traduciéndose en beneficios para el consumidor costarricense y en una opción eficaz en pro de la urgente y necesaria reactivación económica del país.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com