Patrocinio

Cabys: Un dato más en la factura electrónica

El Catálogo de Bienes y Servicios (Cabys) entrará a regir el 1 de diciembre

Por: Carmen Sánchez M., Socia de Impuestos KPMG Costa Rica

A partir del 1 de diciembre, al emitir un comprobante electrónico se deberá agregar un código a cada ítem facturado obtenido del Catálogo de Bienes y Servicios (Cabys). El mismo está a disposición de los contribuyentes en la página web del Banco Central de Costa Rica e identifica con un código único, en apariencia todo lo que se transa en nuestro país, más de 20.ooo productos. Sea que se use una herramienta de facturación del mercado, un desarrollo propio o el del Ministerio de Hacienda, se habilitará el espacio “Código Producto/Servicio” para que este dato se agregue. De no implementarse, el archivo que se envía a la plataforma de Hacienda (XML) se rechazará.

Las compañías se deben preparar realizando la correlación de su inventario de bienes o servicios, para evitar sanciones y no perder ventas por no poder emitir los comprobantes. Los contribuyentes deben asegurar que cada ítem tenga una identificación en el Cabys. De no haberlo debe plantearse la consulta a la administración tributaria. Especialmente aquellos contribuyentes que manejan un volumen alto de líneas de facturación, como por ejemplo comercio o distribuidores, encontrarán que la descripción del bien o servicio les obligará a consultar características específicas de los mismos para asignar el código correcto, lo que puede tomar tiempo o requerir la aplicación de tecnología para agilizar. Debe valorarse todos los códigos razonables para cada tipo según categorías y descripción en el Catálogo, con el fin de seleccionar el correcto.

Cada código está asociado a una tarifa de impuesto al valor agregado (IVA) o a la categoría de exento. Este dato permite confirmar que se ha estado cargando en la venta y las compras el IVA correcto. Sin embargo, trae consigo un reto para los encargados de facturación y compras ya que hay exenciones o no sujeciones otorgadas a personas o actividades económicas concretas, por lo que habrá que verificar la aplicación correcta del IVA según sea la condición de la transacción y de los sujetos involucrados.

En pro de la inteligencia tributaria

Patrocinio

Importante entender que, a partir de la implementación de comprobantes electrónicos, el Ministerio de Hacienda cuenta con información en línea de cada contribuyente, quién, qué, cuánto y cuándo compran y venden las personas en el territorio nacional. Esta información que viaja digitalmente al Ministerio de Hacienda es fuente de la inteligencia tributaria aplicada, para asegurar el debido cumplimiento de las obligaciones y hacer más expedita y eficiente la labor de recaudación y fiscalización.

Si bien es cierto hay un rezago tecnológico en la institución, no debemos sentirnos confiados de que no se está utilizando en la lucha contra la evasión fiscal. Cada día sorprende menos recibir requerimientos de información o auditorías dirigidas a puntos específicos que dan plena seguridad de que el funcionario a cargo tiene entendimiento del negocio, representantes, funcionarios, proveedores, clientes y otros.

Debemos armar el rompecabezas de la información con la que cuenta el Ministerio de Hacienda para entender que los niveles de transparencia se han elevado. Las diferentes dependencias del Ministerio de Hacienda podrían tener hoy información más precisa que la de los contribuyentes. No es extraño encontrar contribuyentes que preparan sus contabilidades, declaraciones y registros auxiliares tributarios en hojas de cálculo, de forma muy manual, con el riesgo del error humano provocando inclusive que la información propia no coteje a lo interno de las empresas. Pensemos por ejemplo en las diferencias que puede haber entre el auxiliar de ventas que se extrae de los módulos de facturación contra el saldo de la cuenta contable y contra el registro de ventas según los datos que han viajado al Ministerio de Hacienda. Pensemos también en el control auxiliar de inventarios, ítem por ítem; Hacienda conoce qué y cuánto compramos localmente o por importaciones y también sabe lo que vendimos.

Debemos prestar la atención debida a cambios como el Cabys y la vinculación a Exonet, más allá del costo de implementación asociado que, sobre todo en las condiciones económicas y laborales actuales. En cada cambio o novedad estamos abriendo transparentemente nuestra información a las autoridades tributarias.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

Sobre el autor Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com