Patrocinio

Se aprueba el Plan Fiscal: ¿y ahora qué?

Empresarios afirman que proyecto debe ir ligado a acciones de reactivación económica, mientras que diputados en contra coinciden en que es una ley injusta.

Presidenta del Congreso, Carolina Hidalgo

Este lunes 3 de diciembre la Asamblea Legislativa recibió el aval por parte de la Sala IV para continuar con la discusión del proyecto de ley para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (conocido como Plan Fiscal).

Este hecho dio paso a que la tarde de ese mismo día, el Congreso llevara a cabo el segundo debate y aprobara el Plan Fiscal horas más tarde, con un total de 34 votos a favor y 17 en contra.

De 57 diputados, 51 estaban presentes en el plenario. Entre los legisladores que dieron su voto en contra, se encuentra Walter Muñoz del Partido Integración Nacional (PIN), Dragos Donalescu del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC), José María Villalta del Frente Amplio (FA) y Franggi Nicolás del Partido Liberación Nacional (PLN).

Diálogo entre fuerzas

De acuerdo con la fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), el diálogo y la construcción de acuerdos entre diversas fuerzas políticas dio paso a que concluyera el trámite parlamentario de una iniciativa que consideran vital para seguir aportando soluciones a la estabilidad financiera del Estado.

Diputada liberacionista, Silvia Hernández

“El Expediente 20.580 brinda la posibilidad al país de transformar sus herramientas de recaudación fiscal, a la vez que construye nuevas reglas de responsabilidad fiscal para contener el gasto público”, afirmaron.

Los 10 diputados que representan al PAC en el plenario, dieron su voto a favor del proyecto “en reconocimiento de la complicada situación fiscal que afronta el país”, según indicaron.

La diputa liberacionista Silvia Hernández señaló que “la aprobación en segundo debate de la reforma fiscal nos hace mirar hacia adelante, este es solo un paso de las grandes reformas que debemos plantear. Que no vuelvan a pasar 18 años para una aprobación de este tipo”.

Con excepción de la diputada Shirley Díaz, la fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) estuvo a favor del proyecto. “Costa Rica es una nación grande que hoy, mediante el pilar más importante de nuestra nación, que es la Democracia representativa, está a las puertas de reactivar su economía dejando atrás el miedo y la incertidumbre”, afirmó la legisladora Aracelly Salas.

Reforma injusta

Para el PAC se trata de un primer paso para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Sin embargo, para otros legisladores la aprobación quedará en la memoria por motivos negativos.

“Recordaremos siempre este día en el trabajo de Asamblea Legislativa. Hoy 34 diputados votaron en segundo debate un plan fiscal con impuestos regresivos y con consecuencias para las personas que menos tienen en este país”, expresó el diputado Dragos Donalescu.

Además añadió: “Veremos en un futuro quién acabará por tener razón. Sí, Costa Rica necesita una reforma fiscal, pero una reforma moderna y progresiva donde no se le excuse a los estratos más bajos de nuestra sociedad. Seguiremos en la lucha defendiendo a este grupo”.

Diputado del PIN, Walter Muñoz

Por su parte Walter Muñoz, manifestó que “es un proyecto que dejará huella en el país, ha sido un empeño total del Gobierno en alianza con algunos partidos que quieren favorecer al ejecutivo. Nosotros no estamos a favor de crear más impuestos, al final esto lo que producirá es más pobreza en este país”.

Muñoz hizo énfasis en que el PIN advirtió sobre los vicios del procedimiento que se tomó en este proyecto de ley, sin embargo aceptan la respuesta de las consultas a la Sala IV.

Patrocinio

“Estas respuestas fueron muy acomodadas, porque la Corte Plena determina que los 38 votos son necesarios en el primer y segundo debate. Nos deja un sinsabor a quienes hicimos un documento con los vicios del procedimiento, especialmente la falta de publicidad y de conexión que tenían muchos de los artículos”, dijo Muñoz.

El legislador además indicó que la reactivación económica es la solución y que generar empleo en cada cantón es fundamental para plantear un verdadero plan fiscal. “Pedir prestado y poner impuestos es la máscara que utilizaron los últimos gobiernos para endeudarnos más”, concluyó.

Para la diputada verdiblanca, Franggi Nicolás, este plan no es el que merece la ciudadanía. “No resuelve el problema, no reactiva la economía, no controla la evasión y contiene odiosos privilegios para los pudientes, mientras continúa perpetuando la pobreza; por eso voté en contra”, indicó.

El frenteamplista Villalta aseguró que esta lucha ha logrado posicionar grandes injusticias que tiene el sistema tributario. “Las grandes desigualdades se agravarán con esta reforma que votamos en contra porque es injusta, no es equitativa y no hace las reformas profundas que hay que hacer para tener verdadera justicia tributaria, pero sí llega a poner impuestos a productos de consumo esencial”, dijo.

Necesidad de acciones ligadas

La aprobación del Plan Fiscal fue bien recibida para la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), no obstante, reiteraron la urgencia de avanzar en proyectos que impulsen la competitividad del país.

“Este optimismo que muestra la Asamblea Legislativa de votar proyectos relevantes, se debe aprovechar para no retrasar más esas decisiones importantes como es el caso de la reactivación económica y la reducción de la tasa de desempleo”, destacó Gonzalo Delgado, presidente de la Unión.

Para UCCAEP es fundamental proyectos de dinamismo económico, como: Teletrabajo, Educación Dual, actualizar las jornadas de trabajo, regular las jornadas acumuladas y aplicar los ingresos a reducir las tarifas del sector productivo.

Luis Diego Herrera, analista económico de Grupo ACOBO

“Respecto al financiamiento del Gobierno, es imperativo aumentar la liquidez en el mercado bursátil, la comunicación con el mercado y en especial, con los inversionistas internacionales. Antes de pensar en salir a los mercados exteriores, se debe devolver la confianza al mercado local”, dijo Luis Diego Herrera, analista económico del Grupo Financiero Acobo.

Por su parte, la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) asegura que se lograrán resultados significativos solamente si se toman decisiones políticas que impulsen la reactivación económica.

“Este paso representa una plataforma para abordar otros temas de igual importancia, como la reforma al régimen al empleo público, la revisión de la eficiencia institucional que impulsaría una reforma del Estado, que a su vez permitirá salir de la crisis en que se encuentra el país y generar las condiciones para que el sector productivo invierta con seguridad”, aseveró Elías Soley, presidente de AmCham.

Para la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), el proyecto es insuficiente. Alegan que si no se avanza rápido en los problemas estructurales del gasto público y no se impulsa una agenda de competitividad y generación de empleo, el faltante presupuestario estará siempre presente en la agenda nacional.

De acuerdo con Maurizio Musmanni, presidente de la Cámara, “los ciudadanos y los empresarios requieren señales positivas para recobrar la confianza necesaria para reactivar el consumo y la inversión, sin los cuales no hay más empleo”.

También le puede interesar: Se aprueba Plan Fiscal en primer debate

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com