
El Corredor Seco Centroamericano abarca desde el sur de México, hasta el oeste de Costa Rica y partes de Panamá, a través de una franja paralela a la costa pacífica.
La agricultura familiar es la principal forma de subsistencia en esta zona, una práctica que se aprovechó en Guanacaste de Costa Rica para plantar hortalizas y que hasta ahora, ha hecho que se posicione como líder en su producción.
Incluso, este liderazgo dio paso al Proyecto de cooperación triangular para el fortalecimiento de las capacidades de tecnología hortícola en el Corredor Seco Centroamericano: Hortinnova, que toma de base la técnica de agricultura protegida que utilizan en Guanacaste.
Se trata de una iniciativa que busca fortalecer las capacidades técnicas de las personas productoras y el personal técnico, en materia de técnicas de cultivo protegido de hortalizas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (INTA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), creadores del proyecto, este beneficiará a los territorios de El Paraíso de Choluteca en Honduras, Morazán en El Salvador y Zacapa, en Guatemala.
Como parte de Hortiinova, 30 participantes de estas zonas viajaron hasta la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, en Cañas de Guanacaste, para recibir un taller de capacitación en técnicas de agricultura protegida.
Agricultura protegida es utilizada en Guanacaste y es el modelo que tomarán de ejemplo
Al utilizar el método de agricultura protegida, las personas pueden regular la temperatura, humedad y luz de las plantaciones, es decir, se da en un entorno controlado que permite obtener productos más sanos y mejores.
De acuerdo con el Ing. Roberto Ramírez, director de Hortinnova, “a medida que la tierra y los recursos hídricos se vuelven inadecuados para la producción convencional debido a la contaminación, la degradación y el agotamiento, crece la promesa de la agricultura protegida para revolucionar el sector”.
Ramírez aseguró que Guanacaste es un ejemplo del éxito de este sistema, pues ha brindado beneficios como: eficiencia y optimización basados en datos; alta producción por unidad de superficie de tierra; cosechas prolongadas; control de plagas y enfermedades fácil; bajo costo de mano de obra, entre otros.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios