Patrocinio

Privados de libertad: ¡a trabajar!

La cárcel es una forma de tratamiento social en donde se priva la libertad de una persona para conseguir una corrección y la positiva reinserción social.

1914: presos construyendo la carretera de Heredia hacia el río Virilla. Fotografía tomada de la página de FB Fotos Antiguas de Costa Rica.

Desde el punto de vista histórico, el psicólogo Michael Foucault, en sus investigaciones sobre los sistemas penitenciarios, destacó que la finalidad de las prisiones ha variado con el tiempo, pasando de ser un espacio de simple retención a ser una condena en sí misma.

Sin embargo, cada sistema penitenciario tiene sus características particulares y las medidas correctivas varían dependiendo del país y sus políticas.

En Costa Rica se pretende que el número de privados de libertad que participan de manera voluntaria, en actividades laborales dentro del sistema penitenciario aumente, así lo plantea el plan “Construyendo oportunidades” impulsado por el Ministerio de Justicia y Paz (MJP).

La ministra de esta cartera, Marcia González, durante el mes de mayo, solicitó un mapeo del estado actual de las cárceles de todo el país, el cual reveló que, de los 13.000 privados de libertad, solo 2.119 (16,3%) cuenta con algún tipo de trabajo por el cual reciben incentivos económicos para gastos menores o el descuento de un día de pena por 2 días laborados.

Por ese motivo, el plan procurará ampliar las tareas para que más privados de libertad, ocupen su tiempo en actividades como la construcción de infraestructura carcelaria o en proyectos agroindustriales.

Según la Ministra, estas medidas permitirían crear 1.000 espacios adicionales para despejar la sobrepoblación penitenciaria en los inmuebles, reducir el índice de violencia y facilitar la capacidad de reinserción social de esta población por medio de adquisición de nuevos conocimientos en áreas laborales relacionadas con la construcción.

Para el director del Instituto Nacional de Criminología, Alexander Obando, estas medidas ayudarían a disminuir el ocio al interior de las prisiones. También señaló que la promoción de otros proyectos de índole recreativo o de acciones auto-gestionadas benefician a esta población.

Además, agregó que la capacidad de inserción de un privado de libertad depende del impacto que se pueda generar en la parte endógena del sujeto y su actitud ante la vida.

Patrocinio

“Lo que se debe tratar de promover es la diversificación de actividades, algunos privados de libertad son muy habilidosos para el arte, otros para el deporte o son buenos en labores propias del centro penitenciario”, manifestó Obando.

También, reconoció la importancia que tiene el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en la capacitación de los privados de libertad y la eficacia de las alianzas público-privadas que permitan que esta población pueda participar de actividades agrícolas, en arreglo de aceras, mejoramiento de parques, pintura de estructuras públicas o puedan participar en la industria del empaque de bolsas de basura.

El plan del MJP, generaría un ahorro del 40% en el costo de proyectos de mantenimiento y construcción de obra civil, si se logran aumentar las plazas laborales de los privados de libertad en un 10% anual, indicó la ministra González.

Por otro lado, Rafael Omar Pérez, médico en La Reforma, comentó que quienes trabajan en los centros penitenciarios conocen de primera mano las necesidades que existen tanto de infraestructura como de servicios.

Dr. Rafael Omar Pérez, médico del Centro de Atención Institucional Jorge Arturo Montero (La Reforma).

“Mi visión es congruente con el planteamiento de la Ministra, estoy convencido que si se llega a cumplir con este plan y se le da continuidad en gobiernos posteriores se verán los resultados a mediano y largo plazo”, aseguró Pérez.

No obstante, instó a la ministra para que también se acerque a los funcionarios que laboran en los centros penitenciarios y converse con ellos, para conocer los problemas que los atañen y juntos encontrar soluciones en áreas como las de la salud y otros servicios que ofrecen las cárceles.

Pérez asegura que se debe examinar la posibilidad de ampliar los espacios dedicados a la atención de la salud de los privados de libertad, también señaló la importancia de mejorar el sistema de transporte de estas personas cuando deben ser trasladados de manera urgente a hospitales y destacó la necesidad de un mensajero que tramite las citas médicas de esta población en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Trabajar para cambiar

Al ser el primer fruto del trabajo la auto-realización de la persona, es importante que los privados de libertad tengan la posibilidad de trabajar, no solo para ganar dinero y dos días de libertad por cada día de trabajo, sino para lograr reformarse como sujetos.

No es viable reinsertar en la sociedad a personas después de un proceso de encarcelamiento, cuando han pasado sus días sin auto-realizarse mediante estudio, trabajo y lucha por ser una mejor persona para la sociedad.

Arturo Padilla Chinchilla
Últimas entradas de Arturo Padilla Chinchilla (ver todo)

Comentarios

Periodista y productor audiovisual. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en periodismo y producción audiovisual de la Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Arturo Padilla Chinchilla

Periodista y productor audiovisual. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en periodismo y producción audiovisual de la Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com