A través de una carta de entendimiento, los gobiernos de Costa Rica y Estados Unidos se comprometieron a crear un Observatorio de Compras Públicas en el Ministerio de Hacienda.
La herramienta contendrá información histórica sobre las compras que hacen las instituciones públicas, y tiene como fin facilitar el acceso de la ciudadanía a estos datos.
De acuerdo con Hacienda, el proyecto utilizará los registros del Sistema de Compras Públicas de Costa Rica (SICOP) y de otras fuentes como el Sistema Integrado de la Actividad Contractual (SIAC).
“La firma de esta carta es un gran avance en materia de transparencia de compras públicas en el país. Con su puesta en marcha se mejorará la eficiencia e inteligencia en el gasto público; además, contribuirá en la reducción del déficit fiscal”, manifestó Elian Villegas, ministro de Hacienda.
El Observatorio se desarrollará con la cooperación económica de la Embajada de los Estados Unidos de América, que aportará US$250.000.
Beneficios de la herramienta
La embajadora de Estados Unidos, Sharon Day, comentó que esta herramienta permitirá que los ciudadanos conozcan mejor cómo se adjudican las licitaciones públicas.
Entre los objetivos de la herramienta tecnológica mencionados por las autoridades se encuentran:
- Incrementar la participación ciudadana y rendición de cuentas sobre el uso adecuado de recursos gubernamentales.
- Establecer buenas prácticas que contribuyan a la formulación de políticas públicas con visión de largo plazo.
- Favorecer el escrutinio público sobre los recursos públicos aportados a través de impuestos, cargos o tarifas.
- Evaluar el impacto de las compras públicas.
El Observatorio de Compras Públicas comenzará a funcionar a partir del 2022.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios