Patrocinio

PAC asegura aumento de tarifas si se aprueba generación distribuida de energía

Cámara de Generación Distribuida y diputados afirman que mienten a la ciudadanía al decir que el proyecto golpearía a la población en temas tarifarios

La fracción legislativa del Partido Acción Ciudadana (PAC) alargó la discusión del proyecto de ley para promocionar y regular los recursos energéticos distribuidos a partir de fuentes renovables, con la presentación de mociones.

De acuerdo con los diputados de la bancada oficialista, la iniciativa requiere cambios “para evitar que una buena idea se convierta en una pesadilla tarifaria para la población costarricense”, indicaron.

La congresista Paola Vega, comentó que la redacción actual del proyecto hace que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se vea obligado a comprar electricidad que no necesita (excedentes privados) para saciar la demanda nacional.

“Nosotros compartimos el espíritu del proyecto y reconocemos que la generación distribuida es posible en nuestro país si se ejecuta de manera responsable y ordenada. El problema es que técnicamente es imprecisa, lo que puede generar graves distorsiones en nuestra red eléctrica y un aumento de tarifas”, explicó Vega. 

El PAC también cuestiona que el proyecto pretenda aplicar reglas de producción para autoconsumo en emprendimientos industriales y comerciales. “Además, no se indican parámetros de sostenibilidad ambiental y no toma en cuenta la planificación de la matriz energética nacional”, señalan.

Diputados a favor

Diputada liberacionista Paola Valladares
Patrocinio

Paola Valladares, legisladora liberacionista, enfatizó que han sido más de dos años trabajando en el tema. “Teníamos la esperanza de avanzar en el proyecto, pero la fracción del PAC alargó la discusión con mociones que ya habían sido rechazadas, con el único fin de demorar la propuesta y oponerse al avance tecnológico del sector energético”, expresó.

“Mienten a la ciudadanía al decirle que si el proyecto se aprueba, las poblaciones más vulnerables serán fuertemente golpeadas en temas tarifarios. La campaña de miedo es muy agresiva”, manifestó Valladares.

La fracción socialcristiana se comprometió a apoyar el avance de la propuesta, pues para ellos, el país “debe dejar atrás las estructuras burocráticas que tanto afectan la reactivación económica y avanzar en un marco regulatorio moderno”.

Cámara señala incoherencias del ICE

La Cámara de Generación Distribuida (CGD) asegura que el ICE se opone a modernizar el sistema de electricidad, pues afirman que sanear sus finanzas, promover un modelo tarifario e incorporar recursos energéticos pareciera que no son prioridad para la institución.

Enfatizaron que varios diputados como: Silvia Hernández, Paola Valladares, Erwen Masís y Mileidy Alvarado han presentado propuestas con clara visión del futuro, apostando por la integración de la tecnología, pero no han avanzado.

Mencionaron los puntos que el ICE destaca como contras de la propuesta, y puntualizaron sus incoherencias:

  • “Ruptura del esquema de autoconsumo”: La generación distribuida viene de un concepto más amplio que tan solo generación de energía eléctrica, es parte de la descentralización donde el usuario asume un rol más protagónico en la administración de la energía. “El ICE no quiere darle al usuario el lugar que merece”, considera la Cámara.
  • “No es concordante con la normativa vigente”: Ningún proyecto de ley será concordante con normativa vigente, justamente los proyectos de ley son hechos con el propósito de adaptar la normativa vigente a las condiciones que los países requieren con este argumento el ICE resta importancia al sistema democrático por el cual los Diputados proponen estos procesos de modernización normativa.
  • “Cambio de las áreas de concesión geográfica de las distribuidoras”: ¡Falso! Las áreas de concesión de cada empresa distribuidora se mantienen exactamente igual, no hay artículo alguno que habilite a las empresas eléctricas a vender electricidad fuera de su zona de concesión.
  • “Inseguridad jurídica sobre la generación virtual”: Autoconsumo virtual fue una propuesta del proyecto de ley que se eliminó justamente a solicitud del ICE durante las mesas de trabajo constructivas y con participación de actores de todo el sector eléctrico.
  • “Riesgo de afectación en la calidad y la continuidad del servicio eléctrico”: El proyecto otorga a Aresep, Minae y al mismo Cence -área del ICEla obligación de establecer condiciones técnicas y de seguridad para no perjudicar a NINGÚN costarricense usuario del servicio eléctrico.
Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com