Un 4,4% de la población costarricense se encuentra en estado de subalimentación; mientras que el 34% de escolares cuyas edades rondan los 6 y 12 años, sufren de sobrepeso y obesidad.
Así lo indicó el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un estudio del trienio 2015-2017.
Para combatir la problemática, los legisladores que integran el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición de Costa Rica (FPHM), entre ellos Paola Valladares y Mario Castillo, presentaron un plan estratégico que tiene como fin liderar e incidir en el diálogo, el debate y políticas que reduzcan todas las formas de malnutrición.
Este consiste en abrir espacios para el desarrollo de acciones que logren el cumplimiento del Derecho Humano a la Alimentación y fortalezcan la seguridad alimentaria y nutricional.
“Tenemos claro que la seguridad alimentaria y nutricional es un tema que trasciende sectores específicos, por eso nos hemos dado la tarea de proponer y liderar un proceso consensuado, participativo y multidisciplinario”, explicó Mario Castillo, diputado presidente de la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales de Costa Rica y subcoordinador del Frente.
Epidemia
La epidemia de malnutrición es considerada un problema de salud pública. Posee un origen multifactorial que incluye cambios en los patrones alimentarios, incremento en el consumo de alimentos procesados altos en azúcar, grasas y sodio, además de la falta de actividad física.
De acuerdo con Víctor Milla, oficial de Programas de la FAO en Costa Rica, “somos conscientes de la importancia que tiene la elaboración de un plan estratégico y el rol de este Frente Parlamentario para luchar contra todas las formas de malnutrición, que también requiere de acciones de todos los actores del sistema alimentario”.
El plan incluye también estrategias definidas en el mediano y largo plazo para la sostenibilidad del FPHM y para la articulación y diálogo a nivel interno y externo de la Asamblea Legislativa con los principales actores involucrados.
Importancia
Para la Dra. Nydia Amador, representante de Costa Rica Saludable, este tipo de iniciativas son vitales para disminuir los casos de enfermedades crónicas no transmisibles, una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en el país.
Dra. Nydia Amador
La experta recalca la importancia que debe dar el consumidor a la elección de alimentos de acuerdo con su etiqueta, tomando en cuenta el nivel de azúcar, grasa o sal que se indica que contiene.
Amador señala que este tipo de proyectos debe ir acompañado con cambios de normativas, de procesos educativos en escuelas y colegios y del fomento de la actividad física en entornos saludables. “Por otro lado hay que seguir promoviendo el no fumado y el no vapeo que no es tan inocuo”, comentó.
Caso de éxito en Perú
La Ley de Alimentación Saludable en Perú se presentó en el 2012 y se aprobó en el 2013. Con ella se establecieron condiciones básicas: la promoción de la educación nutricional en todos los centros educativos, el fomento de la actividad física que es obligatoria todos los días, la prohibición de la venta de comidas chatarra en escuelas y colegios y la regulación de la publicidad para evitar la manipulación contra los niños.
Jaime Delgado, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC).
En Perú esta ley ha significado que el 84% de la población declare que está cambiando sus hábitos de consumo, así como un porcentaje importante de la industria ha reformulado sus productos y ha bajado los niveles de azúcar y grasa.
"Es un proceso gradual, no es que con una ley vamos a resolver los problemas de sobrepeso y obesidad, no. Es un proceso que va a tardar varios años, pero estos pasos son básicos para hacer tomar conciencia a la gente", aseveró Delgado.
Jaime Delgado
Esta ley peruana de alimentación saludable es pionera en América Latina junto con otras que implementó Chile y Uruguay.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios