Patrocinio

FAO alerta ante caso de peste porcina africana

Costa Rica reforzó medidas en fronteras para prevenir el ingreso de la enfermedad

El primer caso de peste porcina africana ya fue detectado en al región americana, en cerdos domésticos de República Dominicana.

A pesar de que la enfermedad no es un riesgo para la salud humana -aunque haya contacto directo con un animal infectado-, puede provocar alta mortalidad entre animales.

Por esa razón, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recomendó a los países americanos estar alertas y activar sus planes de contingencia o de respuesta de emergencia, con el fin de prevenir cualquier tipo de brote.

La preocupación de la FAO recae en que la producción porcina y el comercio nacional e internacional, pueden verse altamente afectados, pues a la tasa de mortalidad de la enfermedad, se suma la diseminación progresiva y la persistencia endémica.

Costa Rica reforzó medidas de vigilancia en fronteras

Las autoridades costarricenses del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) fueron enfáticas en que la peste puede provocar grandes pérdidas económicas y productivas en el país.

Patrocinio

A raíz de la situación, reforzaron las medidas de vigilancia en fronteras aéreas, terrestres, fluviales y marítimos, para prevenir el ingreso de la enfermedad.

“Se están extremando los controles en los puestos cuarentenarios, verificando las restricciones de importación, controles en las marinas, atención y seguimiento a todo evento sanitario en cerdos, donde exista alta movilidad”, explicó Alexis Sandí, jefe del Departamento de Epidemiología del SENASA.

Añadió que se reforzó la capacidad de diagnóstico en laboratorio y están distribuyendo material educativo a los productores porcinos, dueños de alrededor de 14.000 granjas de esta clase en todo el país.

La FAO recomendó a los países de la región:

  • Reforzar medidas de bioseguridad en las explotaciones porcinas.
  • Aumentar la vigilancia con la notificación y pruebas a porcinos enfermos o muertos.
  • Robustecer los controles fronterizos para prevenir el movimiento de cerdos y productos porcinos.
  • Incrementar en productores, veterinarios, cazadores y empleados de mataderos, la sensibilización y comunicación sobre los riesgos de la peste africana.

La enfermedad ya está presente en todos los continentes. En más de 50 países de África, Europa, Asia y el Pacífico ha perjudicado la seguridad alimentaria, la biodiversidad y los medios de subsistencia que dependen de la cadena de valor de la porcicultura.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com