Patrocinio

Defensora propone diálogo interinstitucional para crear soluciones a deuda pública

Según la jerarca desde junio pasado solicitó al Presidente de la República convocar a diálogo interinstitucional con expertos nacionales y distintos entes profesionales

En busca de estrategias que solucionen la deuda pública del país, la Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, solicitó al presidente de la República, Carlos Alvarado, analizar la posibilidad de realizar una mesa interinstitucional.

La jerarca aseguró que el Gobierno ha omitido convocar a diálogo, pues desde junio pasado solicitó hacerlo con expertos nacionales y distintos entes profesionales preocupados por la situación financiera.

“Hacemos un vehemente llamado para que se concrete este diálogo interinstitucional comprometido socialmente con el presente y el futuro del país. Para que el mismo sea fructífero se deben acordar las acciones concretas que el país debe de implementar respecto de la reducción y moratoria de la deuda pública estatal, que potenciaría la reactivación económica a través de la mejora en producción, el empleo, la comercialización y exportación de productos hechos en Costa Rica”, explicó Crespo.

Reducir deuda para reactivar economía

De acuerdo con la institución, el costo incremental que representa la deuda impide la reactivación económica, principalmente porque solo el pago de intereses representa el 5,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2020.

Patrocinio

Asimismo, datos de la Defensoría indican que del total de la deuda pública, 76,27% corresponde a la deuda interna y el 23,73% a la externa. “Lamentamos que el Poder Ejecutivo omita referirse a estas ideas de solución que ayudarían a superar la crisis económica actual y en vez de ello, se limite al facilismo de gestionar más impuestos”, manifestó la institución.

El órgano defensor apuntó a que los analistas y especialistas del Ministerio de Hacienda afirman que a pesar de la crisis causada por la pandemia del Covid-19 y las restricciones impuestas, el Gobierno central tuvo un superávit primario de 0,45% del PIB, una situación que no se presentaba desde el 2008. Asimismo, que al cierre de este año habrá un déficit primario menor al 0,9% del PIB.

Además, resalta que la situación impacta negativamente el balance fiscal del Gobierno Central. Prueba de ello es que de los ¢11,5 billones del presupuesto nacional para el 2022, un 43,4% de él se destinará al servicio y amortización de la deuda pública.

“La atención de la deuda demanda la mayor protección y tutela por parte del Estado y sus instituciones, para garantizar al habitante condiciones sociales para el pleno ejercicio de sus derechos humanos”, finalizó Crespo.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com