Los costarricenses han vivido ocho días de huelga, con algunos bloqueos en el país en un ambiente que no ha llegado a extremos pero que ha tenido cinco focos de violencia: tres de los cuales los huelguistas dicen no tener relación alguna en Limón y Puntarenas; un acto vandálico contra una tubería de diesel en Recope, y un enfrentamiento entre estudiantes de la Universidad de Costa Rica y la policía.
Aunque medios internacionales se han enfocado en estos cinco eventos, se espera que haya diálogo entre el Gobierno y los sindicalistas en los próximos días, ya no con el Consejo Nacional de Rectores (Conare) como intermediario entre las partes, sino con la Iglesia Católica como mediadora. Sin embargo, aún se está esperando que los sindicatos accedan.
El presidente de Conare, Marcelo Prieto, confirmó el fin de semana que los sindicatos rechazaron de manera contundente la mediación que ofrecían los miembros de las universidades para retomar el diálogo con el Gobierno.
La negativa de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), dirigida por Albino Vargas, se debe a que antes de sentarse a dialogar debe retirarse de la discusión legislativa el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Por su parte la Iglesia Católica también ofreció su participación para mediar en este conflicto, luego de que semanas atrás el gremio sindical solicitara la ayuda de la Conferencia Episcopal. Sin embargo Vargas no se ha referido a este tema a pesar de la consulta de varios medios de comunicación.
El viernes anterior, el Gobierno de la República mostró aceptación ante los ofrecimientos de mediación realizados por la Conferencia Episcopal de Costa Rica y del Consejo Nacional de Rectores para volver a dialogar y encontrar las salidas más inmediatas que permitan terminar con el movimiento de huelga iniciado la semana anterior.
Actos vandálicos contra tuberías de diesel
El presidente ejecutivo de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), Alejandro Muñoz, dijo esta mañana en conferencia de prensa que se presume que los actos vandálicos en el poliducto de la Garita de Alajuela, fueron perpetrados por un grupo organizado de la institución como parte de las manifestaciones sindicales que hoy se encuentran en su octavo día de protestas contra el "plan fiscal".
"Las dimensiones de estas amenazas van más allá de una manifestación por derechos laborales, tenemos personal amenazado, vehículos apedreados o volteados, cisternas de combustibles afectadas. Las perforaciones fueron hechas de tal manera que el flujo cayera en la autopista, es un hecho premeditado, es sabotaje y no es cualquier persona la que se va a arriesgar a hacer una cosa de estas", afirmó Muñoz.
El jerarca también aseguró que RECOPE tiene los suministros necesarios para abastecer al país. Sin embargo, señaló la importancia de coordinar acciones con la Fuerza Pública para que el servicio pueda llegar especialmente a zonas alejadas, ya que los bloqueos en las calles no permiten que los transportistas de combustibles lleguen a sus puntos de destino.
Por su parte el Ministro de Seguridad, Michael Soto, hizo un llamado a los manifestantes para que tomen conciencia con respecto a ciertas acciones violentas realizadas durante la huelga.
Según Soto, el Gobierno ha tratado de mantener la seguridad de los ciudadanos, por ese motivo considera que, de ser necesario el actuar de la Fuerza Pública, será más enérgico para controlar las manifestaciones que impidan el suministro de productos esenciales.
"Nuestra intención no es lastimar a nadie. Es cumplir con la ley y los artículos que se establecen en el código penal que sancionan la obstaculización de los servicios y vías públicas. No queremos que ninguna persona muera. Le hago un llamado los líderes de estas manifestaciones para que entren en cordura, porque sin duda alguna estos acontecimientos tienen relación directa con el tema de las manifestaciones", dijo Soto.
Técnicos de RECOPE ya taparon los orificios, limpiaron la zona con una espuma especial y están investigando para identificar a los responsables.
La CCSS se mantiene a flote
Del total de 1.072 establecimientos de atención primaria con que cuenta la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 914 se encuentran brindando atención con normalidad. Actualmente hay una continuidad del 85% en el primer nivel de atención institucional, es decir un 16% más, desde que se inició la huelga el lunes anterior, cuando se presentó un 69% de continuidad en la prestación de estos servicios.
Registros institucionales evidencian un descenso del 16% en la afectación de estos servicios desde el primer día del movimiento que, el pasado 10 de setiembre, mostró una afectación del 31% con 333 establecimientos de salud cerrados, mientras que hoy, 158 unidades permanecen cerrados.
Las regiones Huetar Norte y Central Norte encabezan, hoy, los porcentajes de mayor continuidad en los servicios de atención primaria con un 98% y 95%, respectivamente, mientras, que las regiones Central Sur y Pacífico Central presentan un 93% de continuidad.
Entre tanto las regiones Huetar Atlántica, Chorotega y Brunca, constituyen, para hoy, las de menor porcentaje de continuidad en la prestación de sus servicios con un 69%, 68% y 37%, respectivamente.
Desde la semana anterior, todas las unidades institucionales pusieron en marcha diversos planes de contingencia y se ha recurrido al fondo de reserva para emergencias, con el propósito de hacerle frente al impacto que ha generado este movimiento huelguístico.
Pruebas de bachillerato
Por el momento los estudiantes de los colegios técnicos profesionales de todo el país se quedarán sin sus exámenes de bachillerato, así lo informó el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Las pruebas nacionales para estos centros educativos estaban programadas para la próxima semana los días 19, 20, 21, 24, 25 y 26 de setiembre.
El Ministerio de Educación Pública, Edgar Mora, aseguró que la suspensión se debe al movimiento de huelga y la suspención de clases en diversos centros educativos y por el momento no se han definido fechas para la reprogramación de los exámenes, sin embargo por medio de un comunicado de prensa informaron que “una vez concluido el movimiento de huelga, procederá a notificar mediante comunicado oficial las fechas en las que será reprogramada la aplicación de las pruebas”.
Mora, expresó durante la actividad de llegada de la antorcha el 14 de setiembre que en esta época los actos que realizan los manifestantes quedan registrados, no obstante aseguró que fuera del tema de las obstrucciones de calles y suspensión de clases el mayor daño social que está ocurriendo va más allá de eso.
"El calendario escolar debería ser sagrado, el país gasta ¢3500 millones diarios en docencia para nuestros estudiantes, si es cierto lo que los gremios magisteriales dicen de que son capaces de detener al 80% de los funcionarios para que no vayan a dar clases, la inversión mal utilizada corresponde al 80% de ¢3500 millones diarios en esas circunstancias no nos queda más que planear día a día", aseguró Mora.
- La canasta básica ha puesto de cabeza a Costa Rica - 21 de septiembre de 2018
- Operación antiplástico - 20 de septiembre de 2018
- Proyecto navideño por los niños de Upala - 20 de septiembre de 2018
Comentarios