
En busca de desentrañar una estructura criminal que se ha dedicado a ejercer actos de corrupción en el sector de infraestructura vial cantonal, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizó este lunes 40 allanamientos.
La investigación denominada “Diamante” involucra a alcaldes, funcionarios y particulares, quienes a cambio de dádivas, han intervenido generalmente para crear beneficios indebidos a la empresa constructora MECO.
“Por esta razón estamos realizando allanamientos en varias municipalidades del país, en particular en San José, Escazú, Osa, Siquirres, Cartago, Golfito, San Carlos y Alajuela. Buscamos decomisar información física y digital que nos permita encaminarnos hacia el estudio de licitaciones de infraestructura vial cantonal ejecutada por estas municipalidades”, explicó Walter Espinoza, director del OIJ.
Entre las personas detenidas se encuentran el alcalde de Cartago, Mario Redondo, el de Alajuela, Humberto Soto, el de San Carlos, Alfredo Córdoba, el de Osa, Alberto Cole de León, el de San José, Johnny Araya, y el gerente de la Planta de Asfalto de MECO de apellidos Gutiérrez Vargas.
Modo de operar
De acuerdo con Glen Calvo, fiscal anticorrupción, el caso que fue abierto en 2019 se relaciona con actos de corrupción en licitaciones de obra pública, pagos de los mismos, facilitación de oportunidades irregulares que generaban situación de ventaja para MECO.
“Las dádivas han sido entregadas de manera homogénea, generalmente se daba desde algún tipo de dinero, favor, construcciones de viviendas, vehículos, favores en sitios donde se daba la licitación, hasta favores de otra índole dentro de las comunidades donde viven”, detalló Calvo.
Según Calvo, un sujeto de apellido Gutiérrez, quien ejercía en la parte comercial y legal de MECO, era el encargado de hacer la conexión entre la constructora y las municipalidades.
Caso es complejo y se desliga de “Cochinilla”
De acuerdo con el fiscal anticorrupción, el caso es complejo e implicó la intervención telefónica por seis meses. En total, son 15 los proyectos investigados en todas las municipalidades, relacionados con infraestructura vial, conservación vial y construcción de parques, aceras y calles.
“Es un caso separado de Cochinilla. Lo que puede relacionarlos es la existencia de una noticia criminal que recibimos como consecuencia del desarrollo de una investigación separada que sí es Cochinilla”, comentó Espinoza.
Con respecto a qué se debe el nombre “Diamante”, el director del OIJ contó que quienes de alguna manera bautizan los casos, son quienes realizan la investigación policial.
“Pensaron en el diamante como una sustancia transparente, muy dura, que es muy difícil de alterar, que no admite máculas y no soporta ralladuras. Hicieron una asimilación de ese concepto con lo que debe ser la probidad del funcionario público, clara, dura y librada de la posibilidad de golpes que recibe el país a causa de la corrupción”, concluyó Espinoza.
- Organización ingenia proyecto para dar empleo a quienes superan adicciones - 29 de noviembre de 2023
- Jueza tica es la tercera mujer en presidir Corte Interamericana de Derechos Humanos - 29 de noviembre de 2023
- Festival turrialbeño ofrece música, arte y skateboarding este fin de semana - 22 de noviembre de 2023
Comentarios