Patrocinio

15 instituciones públicas esperan declaratoria de ilegalidad de la huelga

Hubo huelga y marchas en San José y otras zonas del país

Huelguistas no siguieron el procedimiento establecido en la Reforma Procesal Laboral.

El Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, aseguró que su Gobierno solicitará la declaratoria de ilegalidad de la huelga convocada por los sindicatos, la cual se dio este lunes en horas de la mañana y que a eso del medio día se había debilitado casi por completo en las calles josefinas y otras zonas del país.

El domingo en la noche por medio de cadena nacional, Alvarado recordó que de manera previa se invitó a los dirigentes sindicales a formar parte de las mesas de diálogo que analizan el Proyecto de Ley Fortalecimiento de la Finanzas Públicas. Los sindicatos, por su parte, aseguran que no se les invitó a negociar a tiempo y por ello se lanzan a las calles para protestar contra la llamada "Reforma Fiscal".

Jerarcas de diversas instituciones públicas presentaron durante esta mañana, la respectiva declaratoria de ilegalidad ante los juzgados de trabajo. Las instituciones que lo solicitaron son: CCSS, Correos de Costa Rica, Sinart, MOPT, ICE, Ministerio de Justicia y Paz, PANI, Ministerio de Vivienda, RACSA, JAPDEVA, CNFL, CNE, RECOPE, INDER, y Ministerio de Salud.

Por su parte uno de los principales líderes sindicales, Albino Vargas, llamó la atención en las redes sociales al catalogar el discurso del presidente como “amenazante y descalificador”, comparándolo con la figura del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

60 cirugías suspendidas 

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) está monitoreando la situación de los centros médicos en todo el país y realiza las acciones necesarias para garantizar la prestación de servicios esenciales.

El presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, dijo en conferencia de prensa esta mañana que se han dado algunas afectaciones de servicios debido a la huelga, antes del medio día se contabilizaban 60 cirugías suspendidas.

Macaya aseguró que realizarán los esfuerzos necesarios para atender las emergencias que ocurran en el transcurso de la semana y en caso de pérdidas de citas u operaciones serán reprogramadas. "Hemos declarado una emergencia institucional, eso nos da acceso a un fondo que permite la contratación administrativa", afirmo Macaya.

Repudia empresarial

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) considera “antipatriótico” el llamado a huelga.

Por esta razón, 52 cámaras que forman UCCAEP, representantes del 86% de la fuerza laboral de este país, condenan un movimiento que no representa a la sociedad costarricense y a su vez, apoyan las medidas que ha tomado el gobierno para atenuar y evitar las millonarias pérdidas que tendría el país.

El presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado, aseguró que el único objetivo de los líderes sindicales, al insistir en la huelga, es que se mantengan sus privilegios abusivos, que por años han tenido y que pagan todos los costarricenses.

Los empresarios alertaron sobre las pérdidas millonarias que representan estos movimientos sindicales para el país: “La huelga trata de intimidar al Gobierno, a los diputados y a la población para evitar  la impostergable reorganización del Estado y del empleo público que seguirá a la aprobación del plan fiscal, además de dividir a la población por medio del engaño, enviando un mensaje de falta de solidaridad en una nación cuya política social nos convierte en un líder mundial”, insistió Delgado.

Irracional llamado sindical

Los empresarios de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) se suman a las agrupaciones que se han manifestado en contra del llamado a huelga planteado por líderes sindicales a partir del 10 de setiembre.

Patrocinio

Según Maurizio Musmanni, Presidente de CACIA, “tenemos la obligación moral y cívica de rechazar la utilización de la inestabilidad política, la obstrucción al libre tránsito que genera la manifestación de calles, o la insensata paralización de servicios importantes para la ciudadanía, utilizados como mecanismos de presión para consolidar privilegios abusivos de grupos minoritarios de la población, que hoy ahogan las finanzas públicas”.

Los empresarios de alimentos hemos sido contundentes al señalar que en materia económica, las reformas más importantes se deben dar reduciendo el gasto público improductivo, que ha sido alimentado por malas políticas aplicadas durante décadas.

Trabajando con normalidad

JAPDEVA ofreció su servicio con total normalidad.

Un total de 25 instituciones públicas operaron con total normalidad este lunes.El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) reportan, además, el 100% de los funcionarios trabajando.

Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior, explicó que la institución opera en todos los departamentos y el servicio de atención a usuarios se brinda sin ningún inconveniente.

“Nuestra institución presta una labor clave para tener la Costa Rica que queremos para nosotros y nuestras familias. Por eso, continuamos trabajando con compromiso, tenacidad y responsabilidad con la institución y sobre todo con el país”, explicó Jiménez.

Por su parte, el presidente ejecutivo del INVU, Tomás Martínez, explicó que la institución trabaja sin ningún inconveniente

“Todos los servicios están habilitados, en el sistema de ahorro y préstamo, en la dirección de urbanismo, los servicios que tienen que ver con vivienda, los trámites de bonos. Todos los servicios funcionan de la manera usual, el 100% de los puestos de atención están habilitados”, expresó Martínez.

Asimismo, trabajan sin ningún inconveniente el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

La atención en el IMAS transcurrió de manera regular este lunes por la mañana.

También, operan el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) , el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI),  el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Correos de Costa Rica, la Dirección General de Migración y Extranjería, y la Junta de Protección Social (JPS).

Los aeropuertos del país operan con normalidad, según datos del Aeropuerto Juan Santamaría, más 2000 pasajeros han salido del aeropuerto y se estima que el número incrementará en unos 4.500 en las próximas horas. Además informaron que el control de tránsito aéreo está operando de forma regular, así como el personal de migración y aduanas.

Aviación Civil coordinó con la policía aeroportuaria y autoridades de Aeris, la facilidad de autobuses para el traslado eventual de pasajeros, que puedan sufrir algún retraso al arribar a las cercanías del aeropuerto.

Educación Vial y COSEVI están trabajando, todas las personas con citas programadas deben presentarse. Servicios muy demandados como la renovación de licencias o los cursos teóricos de manejo se ofrecen con normalidad. Así lo informaron en el MOPT esta mañana, tras un sondeo de los principales servicios a los que acuden los usuarios. Las pruebas prácticas de manejo se están realizando a todas aquellas personas que asisten puntualmente a la cita previamente programada; el problema ha sido la no presentación de los interesados.

Quienes no asistieron a su cita, tanto en Educación Vial como en el COSEVI, deberán solicitar una nueva, ya que el MOPT sí ha brindado los servicios.

"El movimiento no ha tenido un impacto mayor en los servicios públicos", afirmó este lunes por la tarde, el Presidente Alvarado,  luego de presentar el primer balance sobre la huelga. Además, anunció que en su Gobierno no habrá proceso de diálogo con el sector sindical mientras que haya movimientos que lo que busquen sea afectar a las y los costarricenses.

Arturo Padilla Chinchilla
Últimas entradas de Arturo Padilla Chinchilla (ver todo)

Comentarios

Periodista y productor audiovisual. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en periodismo y producción audiovisual de la Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Arturo Padilla Chinchilla

Periodista y productor audiovisual. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en periodismo y producción audiovisual de la Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com