Patrocinio

El LESCO es una herramienta de inclusión

¿Sabía que cada país tiene su propia lengua de señas? Aprenda sobre esto con María Laura Chan y Carolina Guzmán.

Cada país tiene su lengua de señas particular. En Costa Rica se comparten muchos de los movimientos que se usan en el sistema estadounidense (American Sign Language o ASL).

Según datos del Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC) en Costa Rica solo en la Gran Área Metropolitana (GAM) viven aproximadamente más de 1.560 sordos usuarios del lenguaje de señas costarricense (LESCO).

María Laura Chan, es una de estas personas y considera que uno de los principales obstáculos que enfrenta diariamente es llegar a una institución pública y no poderse comunicar.

“A pesar de la existencia de la Ley de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (Ley N° 7600), son muy pocas las instituciones del Estado que cuentan con alguien encargado de atender a los sordos. En mi experiencia por lo general he sido atendida por alguien que sabe algunas señas básicas, pero se me complica mucho realizar cierto trámites o solicitudes”, aseguró Chan.

Esta joven reconoce estar acostumbrada a ver la actitud de inseguridad que asume la gente cuando se da cuenta de que ella es sorda y le parece llamativo como la mayoría salen corriendo a buscar papel y un lápiz para poderse comunicar sin hacer el intento de primero entender el lenguaje corporal.

“Se sorprenden mucho, se asustan y tratan de gritar, en la mayoría de los casos se vuelve una situación muy incómoda. Sería mejor que la persona actúe de manera natural y busque la manera de comunicarse”, manifestó Chan.

Vea las declaraciones de María Laura Chan, persona sorda.

La co-fundadora de Hands-On LESCO, Carolina Guzmán, considera que el problema de comunicación con la población sorda se podría corregir si desde el preescolar se impartieran contenidos relacionados con la lengua de señas y la inclusión de las personas sordas.

“Al igual que le enseñamos nuevos idiomas a los niños, por qué no desde que están en el preescolar se les introduce al LESCO, se puede empezar por palabras muy básicas y conforme van pasando por la primaria y la secundaria se va aumentando el conocimiento en esta forma de comunicación”, dijo Guzmán.

Esta experta también manifestó que en Costa Rica los medios de comunicación deberían buscar opciones para mejorar la inclusión de los sordos. A nivel mundial existen países en donde las emisiones de televisión abierta y por cable incorporan subtitulado oculto, lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.

"Es muy común escuchar en la calle "el mudito" "la sordomuda", esos términos son incorrectos, ellos no son personas mudas, ya que la mayoría de sordos pueden emitir sonidos con sus órganos fonadores, hay que aclarar que el término correcto para hablar de personas con deficiencia auditiva es sordo o sorda. ¡Sin el -ito!"

Patrocinio

En el año 2001, el Poder Ejecutivo de nuestro país emitió la Directriz N°27, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad y mejorar su calidad de vida. Estableció que todas las instituciones públicas deberán reconocer el LESCO como la forma de comunicación oficial de la población sorda del país.

Vea las declaraciones de la co-fundadora de Hands-On LESCO, Carolina Guzmán.

Sentido de inclusión

Comunicarse por medio de la lengua de señas con un sordo desde su infancia afecta de manera positiva su educación y desarrollo social.

En la mayoría de las familias en donde hay un miembro sordo se las ingenian para crear códigos visuales que les permiten comunicarse en el hogar, pero a la hora de salir a la calle el panorama cambia y cosas tan sencillas como pedir algo de comer en un restaurante se puede convertir en todo un reto.

“Siempre ando mi celular y por medio de texto le comunicó a la gente lo que necesito. Entre eso y algunas señas la gente logra entender. Sin embargo sería muy agradable de vez en cuando ser abordada por una persona que no sea sorda y que se comunique con el lenguaje de señas, sería una gran sorpresa”, dijo Chan.

Chan asegura que las personas sordas son discriminadas especialmente en el área laboral y que esta situación no es justa, ya que los sordos también son personas inteligentes con grandes capacidades para aportar en empresas de todo tipo.

“Conozco casos de sordos que llegan a una entrevista de trabajo y de ahí no pasan, porque ni tan siquiera el encargado de recursos humanos está capacitado para comunicarse en LESCO”, manifestó Chan.

Conozca algunas señas básicas

María Laura Chan nos enseña algunas palabras y frases básicas en el lenguaje de señas costarricense (LESCO).

Arturo Padilla Chinchilla
Últimas entradas de Arturo Padilla Chinchilla (ver todo)

Comentarios

Periodista y productor audiovisual. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en periodismo y producción audiovisual de la Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Arturo Padilla Chinchilla

Periodista y productor audiovisual. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en periodismo y producción audiovisual de la Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com