El IX Informe del Estado de la Educación (EE) indica que el país está en una coyuntura decisiva que impactará en todos los ámbitos, incluyendo la economía. Los profesionales no solo hicieron un diagnóstico de la grave enfermedad que sufre la Educación Pública costarricense, sino que además propusieron múltiples soluciones que deben atenderse de forma concienzuda.
El 31 de agosto, Isabel Román, coordinadora del Estado de la Educación (EE) del Programa Estado de la Nación (PEN), presentó el EE y sentenció:
Si no actuamos con urgencia, niñas, niños y jóvenes que asisten a la educación pública saldrán -si salen- pobremente educados. El país se encamina hacia una educación de menor calidad y acceso más excluyente. Ante esto, enfrentamos una disyuntiva: aceptar ese camino como inevitable o modificarlo.
Los seis capítulos del estudio brindan muestras de la crisis de la educación en Costa Rica dada por dos situaciones, básicamente, huelgas de docentes y restricciones para atender presencial y virtualmente las clases durante la pandemia por covid-19, entre 2018 y 2021, a lo cual denominó “apagón educativo”:
Capítulo 1: Sinopsis
- No ha habido una política pública para nivelar o acompañar sistemáticamente a docentes y estudiantes que sufrieron el “apagón educativo”.
- Del 2021 al 2023 cayó la inversión per cápita en educación y el país retrocedió a niveles que tenía hace 10 años debido a los recortes presupuestarios en equidad, construcción y mantenimiento de infraestructura y crecimiento profesional del docente. Desde el 2016, el Ministerio de Educación Pública (MEP) no abre un colegio técnico profesional (CTP).
Capítulo 2: Educación Preescolar, General Básica y Diversificada en Costa Rica
- Estudiantes que no ingresaron a preescolar durante el cierre por pandemia, ingresaron a 1er grado con un perfil educativo menor al esperado por sus docentes.
- Seis de cada 10 alumnos de 4º grado no saben leer ni escribir un texto sencillo debido a deficiencias en el desarrollo cognitivo y conciencia fonológica.
- Los colegiales que hoy están en 10º año son la generación menos preparada para su desarrollo personal y profesional.
Capítulo 3: Desafíos de la Macroevaluación en el Sistema Educativo Costarricense
- El Informe propone concentrarse en la atención de una triada de prioridades, cuyo debilitamiento está falseando al sistema en su conjunto: Revertir la caída de la inversión en educación.
- Mejorar sustantivamente los aprendizajes de estudiantes y su evaluación.
- Dignificar a las personas docentes y directoras y mejorar las condiciones de contratación y desarrollo laboral y profesional.
- Estudiantes que no ingresaron a preescolar durante el cierre por pandemia, ingresaron a 1er grado con un perfil educativo menor al esperado por sus docentes.
- Seis de cada 10 alumnos de 4º grado no saben leer ni escribir un texto sencillo debido a deficiencias en el desarrollo cognitivo y conciencia fonológica.
- Los colegiales que hoy están en 10º año son la generación menos preparada para su desarrollo personal y profesional.
Capítulo 3: Desafíos de la Macroevaluación en el Sistema Educativo Costarricense
- El Informe propone concentrarse en la atención de una triada de prioridades, cuyo debilitamiento está falseando al sistema en su conjunto: Revertir la caída de la inversión en educación.
- Mejorar sustantivamente los aprendizajes de estudiantes y su evaluación.
- Dignificar a las personas docentes y directoras y mejorar las condiciones de contratación y desarrollo laboral y profesional.
Capítulo 4: Desigualdades por género en primaria y secundaria
- Las niñas en tercer grado están hasta 10 puntos por debajo de los niños en las pruebas estandarizadas de ERCE de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Capítulo 5: Educación superior
- La educación superior afronta fuertes desafíos que, de no resolverse, serán una debilidad estratégica para el desarrollo del país, por la baja preparación con la que llegan los estudiantes de colegio a la universidad.
Capítulo 6: Un camino largo por recorrer
La participación de las mujeres en las áreas de Ingeniería, Ciencias, Tecnologías y Matemática (STEM) puede aumentar.
Qué dicen las consultoras
Para Román:
Hoy vivimos una crisis por falta de recursos para la educación. Una crisis por una gestión educativa desenfocada de los problemas de fondo. Y una crisis de resultados educativos.
Según Katherine Barquero, investigadora del EE:
Esto tuvo que haberse priorizado como lo hicieron los países en América Latina, prácticamente a inicios de 2021, basados en evidencia. El problema que hemos tenido no es que las autoridades no tomen medidas, el problema es que las hacemos sin información que nos respalde. (…) El tiempo se nos agotó. Tenemos que actuar ya antes de que se sigan arrastrando estas carencias tan importantes y tan básicas que van a afectar las trayectorias futuras y las oportunidades de desarrollo profesional, laboral y personal de los menores.
Aprender para no caer de nuevo
aDiarioCR.com estuvo informando desde el inicio de la pandemia la afectación en la educación debido al cierre de la presencialidad, e incluso informó de cómo Costa Rica cerró las aulas públicas desde marzo del 2020 hasta aproximadamente febrero del 2022. Sin embargo, mientras tanto, alumnos de preescolares, escuelas y colegios privados pudieron tener clases presenciales durante todo el año 2021. Inclusive 2.350 Centros de Atención Integral (CAI) ingresaron a clases desde julio del 2020 sin afectación en su salud. O sea que los CAI estuvieron cerrados solo tres meses por pandemia.
Asimismo, se informó de cómo había países que no hicieron cierres como los casos de Suecia y Nicaragua, el cual fue el único país de América Latina que tomó la decisión de mantener las aulas abiertas para los 1,2 millones de alumnos de primaria y secundaria en el sistema educativo público del país desde el inicio de la pandemia.
El siguiente cuadro del EE revelan cómo los países menos afectados por el rezago educativo fueron los que evitaron cierres fuertes y no hubo mayor diferencia en las afectaciones en la salud.
Asimismo el estudio reveló cómo Costa Rica no implementó políticas de evaluación del aprendizaje durante la pandemia:
Ver hacia el futuro
El EE hizo énfasis en que se debe consolidar un sistema de macroevaluación educativa e hizo propuestas para atender los desafíos de la educación costarricense.
El mapa está claro y está dado, el desafío es llevarlo ahora a la práctica para no caer en otro apagón educativo como el vivido del 2018 al 2022.
- Gobierno de Costa Rica: Toma toma de posesión de Nicolás Maduro es ilegítima - 10 de enero de 2025
- CCSS suspende temporalmente recepción de pagos con tarjeta debido a vencimiento de contrato con proveedor - 10 de enero de 2025
- 2024: El año más caliente desde 1850 según la Organización Meteorológica Mundial - 10 de enero de 2025
Comentarios