Patrocinio

Adopte el hábito de la lectura y obtenga beneficios

Leer fomenta el desarrollo semántico, el ámbito conceptual, el desempeño académico y permite el aprendizaje de un mayor léxico

Adquirir el hábito de la lectura genera muchos beneficios en distintos ámbitos. En Costa Rica un 43% de los ciudadanos mayores de 5 años leen por rutina. De esta cifra un 62% lo hace por gusto o entretenimiento, un 20% por estudio, un 8% por desarrollo personal y un 9% por otros motivos.

Así lo informó la última Encuesta Nacional de Cultura (ENC) del 2016. Por otra parte, el Estado de la Educación Costarricense del 2017 (EEC), indicó que existen amplias deficiencias en las prácticas diarias de los docentes para promover la lectura en niños y niñas.

Según el informe, la calidad de estas interacciones radica en las actitudes y estrategias que pone en práctica el educador. Muchas veces son sencillas pero muy poderosas por su capacidad para motivar y movilizar a sus estudiantes.

La ciencia de la lectura

Leer va mucho más allá de decodificar los grafemas. De acuerdo con la investigadora de la Universidad de Costa Rica (UCR), Johanna Sibaja, cuando se habla de decodificación muchos piensan que es una etapa inicial, sin embargo, también contiene características de comprensión lectora.

“Es ir más allá de lo que está en el texto, es poder hacer inferencias y tomar posiciones críticas respecto a un tema. Estos son algunos de los elementos que se ven comprometidos en la lectura de los más pequeños en las escuelas, pero es un proceso que inicia desde la casa, desde la familia. Cómo es esa cultura lectora y cuánto acceso hay a materiales impresos”, explicó Sibaja.

Para la educadora, el espacio de lectura funciona para crear vínculos afectivos y evocar procesos emocionales: “La idea de incentivar esta práctica es poder fomentar el componente de placer, que a veces nos cuesta mucho. Cuando se nos asignan libros de lectura obligatoria ya le ponemos una etiqueta de que es una actividad no placentera”.

Beneficios

Una de las ventajas que proporciona el hábito de la lectura en los niños, es el desarrollo semántico, el comprender acciones y vivencias. Al leer también se estimula el ámbito conceptual en cuanto a objetos y cosas de la vida cotidiana; así como se adquiere la capacidad de tener un vocabulario más amplio.

En ocasiones el leer constantemente se relaciona con un buen desempeño académico. Al hacerlo, además se fortalecen las capacidades para hacer analogías y hacer inferencias, especialmente cuando se comparten lecturas entre la familia.

Los beneficios para las personas adultas, se reflejan en la manera en que se concibe el mundo. “La lectura es una forma de ampliar la visión del mundo y de tener acceso a conocimiento. En la era en la que estamos, el conocimiento es poder. Es decir, entre más conocimientos se tengan, con mayor facilidad se comprenderán las situaciones y circunstancias que podemos enfrentar”, detalló Sibaja.

El aprendizaje de un amplio léxico por medio de esta práctica, también permite comprender de una mejor manera una exposición, una conferencia e incluso ayuda a tener una mayor capacidad de expresión y de desenvolvimiento.

Patrocinio

 Crisis lectora

A pesar de que la tecnología ha facilitado el acceso a muchas obras literarias, también trajo consigo una problemática: “Tenemos una crisis con respecto a cómo se está leyendo. No tenemos una cultura lectora y ahora los formatos de lectura presentan un gran reto a nivel cognitivo, porque estamos leyendo en una pantalla y podemos hacer clic en alguna palabra que queremos saber su significado o salen hipervínculos para acceder a otros artículos relacionados”, enfatizó la experta de la UCR.

El problema se basa según Sibaja, en que con estas herramientas se guardan muchos pensamientos y al final del texto no se tiene claro lo que se leyó, ya que la capacidad de mantener la información es bastante baja después de haber distribuido el recurso cognitivo en muchas actividades simultáneas.

Acerca de los cuidados que hay que tener con respecto a esta baja, es que las personas se acostumbran a leer rápido y dejan de hacer procesos profundos de lectura, lo que puede producir consecuencias como leer un contrato sin prestar verdadera atención.

“Cuando tenemos formatos de este tipo con hipervínculos, nos acostumbramos a que todo sea de inmediato, entonces queremos que en otras lecturas sea igual y lamentablemente los formatos tradicionales que todavía usamos en la educación formal, representan un reto para los más pequeños que están creciendo en esta era digital”, afirmó Sibaja.

Cómo adquirir el hábito de la lectura

El EEC indica que la lectura compartida de libros constituye una práctica deseable y con alto potencial para fomentar habilidades de lenguaje en los menores, e incentiva el desarrollo cognitivo y social.

El EEC recomienda que para realizar este tipo de lectura es necesario utilizar libros grandes cuyo texto pueda leerse desde lejos. A partir de allí se debe desarrollar un diálogo con niños y niñas para profundizar en el contenido que se puede adquirir, por ejemplo, al hacer preguntas.

En cada lectura se debe explicar las conexiones causa-efecto entre los sucesos que presenta el texto y asociar los nuevos aprendizajes a experiencias propias de los niños para que relacionen los conocimientos que ya tienen y los que están adquiriendo. Se aconseja evaluar la información que se leyó, preguntar qué podría pasar después de la historia y proyectar las emociones y puntos de vista de los personajes, para que así los pequeños comprendan que existen distintas opiniones sobre una misma acción.

En el caso de los adultos, la docente investigadora de la UCR señaló que pueden comenzar con dedicar un poco de tiempo a la lectura antes de dormir. “Al principio será como más estructurado, con un horario o una meta de leerlo antes de una fecha establecida, pero hay que probar”, dijo.

Otro de los aspectos básicos para poder concebir el hábito de la lectura, es intentar con libros de diferentes temáticas, hasta hallar uno que verdaderamente cause interés.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com