Patrocinio

Pastilla del día después podría venderse sin receta médica

El Ministerio de Salud aprobó el registro sanitario del medicamento Levonorgestrel

El Ministerio de Salud aprobó este jueves el registro sanitario del medicamento Levonorgestrel, conocido como la pastilla del día después, tras una revisión de los documentos presentados por la casa farmacéutica Geodon Ritcher PLC.

Con la aprobación, el siguiente paso para la farmacéutica es realizar las pruebas de calidad del primer lote para comprobar la composición del fármaco. Los estudios se tramitarán en el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Una vez que se apruebe el primer lote, se definiría el momento en que comenzaría a comercializarse. Su introducción en el mercado quedaría en manos de la empresa Quinfica de Costa Rica.

Sin receta médica

Actualmente solo existen dos modalidades para adquirir medicamentos en el país: la libre venta en farmacias, supermercados y pulperías, y bajo receta médica que aplica para las farmacias. Es por ello que el Ministerio de Salud debe realizar un cambio en la reglamentación vigente.

Con esta variación, el Levonorgestrel podría comprarse en farmacias sin receta médica si se aprueba el decreto que el Ministerio de Salud está tramitando. Bajo esta vía es que las autoridades de dicha cartera esperan que las usuarias puedan acceder al medicamento de manera rápida con asesoría farmacéutica.

30 veces más fuerte

De acuerdo con Alejandro Leal, catedrático de Genética de la Escuela de Biología de la UCR, el que esta píldora se venda sin receta médica podría traer consecuencias negativas especialmente para las adolescentes.

“Es común que en la población joven ocurran relaciones sexuales esporádicas, imprevistas e incluso rupturas de condones. Estas situaciones podrían hacer que las jóvenes acudan a la farmacia a comprar este medicamento constantemente, algo alarmante si tomamos en cuenta que estas píldoras tienen 30 veces más el contenido de una pastilla anticonceptiva. Sabemos que las de este tipo tienen efectos vasculares como trombosis, pero aún no se cuenta con estudios que verifiquen las consecuencias del Levonorgestrel en un mediano y largo plazo”, explicó Leal.

Según el experto existen estudios que comprueban la aparición de náuseas y dolores de cabeza por tomarlas. Así como investigaciones como las de Kahlenborn que demuestran el efecto anti-implantatorio. Asimismo el Dr. Renzo Puccetti concluye que los estudios deficientes metodológicamente son los que niegan este efecto abortivo, investigación publicada en la revista Contraception.

Patrocinio

“Hay estudios que indican que hay un aumento de embarazo ectópico, especialmente cuando se usa esta pastilla más de una vez durante un mismo ciclo. Están empezando a parecer evidencias y esto es delicado porque una mujer con un embarazo de este tipo probablemente se tiene que someter a un corte de trompa de Falopio y por ende, pone en peligro su vida”, detalló Leal.

Esta posición es la misma que tiene el Dr. José López de la Real Academia de Farmacia de España, quien asegura que la dosis de la píldora del día siguiente equivale a 30 dosis de anticonceptivos tradicionales, lo que en adolescentes puede llegar a producir una trombosis venosa que resultaría mortal.

Diversas posiciones

La noticia de la aprobación del registro sanitario de dicha píldora, ha causado distintas reacciones. Para la Dra. Sadie Morgan, miembro de Médicos Por La Vida, "resulta sumamente preocupante que una institución gubernamental como el Ministerio de Salud parezca desconocer el marco jurídico vigente en Costa Rica, que protege la vida desde la concepción".

Además, agregó que “la evolución que tuvo el manejo de la píldora del día después, que inicialmente se planteó para situaciones de violación y que ahora quiere venderse sin receta médica, nos habla del rumbo que desea impulsar este gobierno también con el aborto en Costa Rica”.

Por su parte, el Colegio de Médicos y Cirujanos en conjunto con la Asociación de Obstetricia y Ginecología, respaldan la decisión del Ministerio. De acuerdo con un análisis realizado por ambos, este anticonceptivo de emergencia es un método seguro y efectivo si se usa en el momento adecuado.

“De esta manera, se cumple con el derecho de acceso a avances científicos a disponer de un método moderno de anticoncepción de emergencia, siendo consecuentes con el compromiso que ha asumido el país con la firma de Convenios Internacionales que buscan la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, salvaguardando por otra parte, el derecho a la vida”, manifestó el Dr. Mario Arias, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos.

La Dra. Angélica Vargas, presidenta de la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Costa Rica, hizo hincapié en que es importante informar sobre el uso correcto de este fármaco, sus efectos secundarios y cómo manejarlos. "Hay que aclarar que este método no protege de infecciones de transmisión sexual y que no debe ser utilizado como un método regular", señaló.

El Dr. Arias recalcó que es ideal que este tipo de medicamentos al igual que muchos otros, sean brindados bajo prescripción médica y con previa valoración al paciente.

Píldora de cuidado

Según la Clínica Mayo el Levonorgestrel no finalizan un embarazo que se ha implantado, sino que actúan principalmente al retrasar o evitar la ovulación. No es lo mismo que la mifepristona (Mifeprex) (RU-486 o pastilla abortiva) que interrumpe un embarazo establecido, uno en el que el óvulo fertilizado se ha adherido a la pared uterina y ha comenzado a desarrollarse.

Sin embargo, la misma Clínica Mayo advierte que si se presenta sangrado o manchado que dura más de una semana o si se padece dolor intenso en la parte inferior del abdomen de tres a cinco semanas después de haber tomado Levonorgestrel. Estos podrían ser signos de un aborto espontáneo o de un embarazo ectópico (cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, generalmente en una trompa de Falopio).
Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com