
Fundación CRUSA y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica conformaron un foro el pasado 17 de julio con varios profesionales, entre ellos periodistas nacionales y uno internacional, bajo el título “Periodismo en tiempos de crisis y pérdida de confianza”.

Para brindar contexto, Jorge Vargas Cullel, del Programa Estado de La Nación, brindó los datos de cómo ha evolucionado el apoyo ciudadano costarricense al sistema democrático. Entre gran cantidad de datos interesantes mostró cómo la confianza en el gobierno fue cayendo de un 71% en los años 80 a un 27% en los años posteriores al 2010, mientras que la participación electoral cayó de un 41% en los 80 al 16% en los años 10.
Por su parte, el periodista español Sergio Saiz, informó que en la Unión Europea los ciudadanos reciben de 1 a 5 publicaciones falsas por semana y el 31% de sus receptores se las creen. Él asegura que si la tendencia continúa, para el 2022 el 50% de las publicaciones en la web serán falsas o inventadas.
Con base en este contexto, la misión de los medios de comunicación se debe fortalecer aún más: Buscar la verdad, encontrarla y darla a conocer será nuestro deber. El activo más importante de los medios de comunicación serios –de audiencia grande o reducida- seguirá siendo su reputación, el ser reconocidos por la población como medios creíbles con periodistas con nombre y apellido; con dueños conocidos; y que no se dejen dominar por la búsqueda de clics.
Tiempos difíciles
Desde junio de 2018 abrimos aDiarioCR.com con el fin de hacer periodismo de soluciones, para dar soluciones a la población en cuanto a salud, política, ambiente, etc. Damos gran importancia a la labor que hacen las ONG y enfocándonos en lo que perjudica a la población y en sus posibles soluciones.
Hemos hecho trabajos como el de dar a conocer que mientras en EE.UU. un jurado declaraba que el Glifosato es cancerígeno, en Costa Rica según datos de la Universidad Nacional el uso del mismo crece diariamente. El estudio revela que entre 1982 y el 2013 la importación y uso de glifosato se incrementó de 36 toneladashasta alcanzar 1.761 toneladas.Manteniéndose las mismas 400.000 hectáreas de cultivo en el país.
Lo denunciamos, pero no solo nos quedamos con la denuncia, buscamos formas de dar soluciones a esto que muchos consideran un envenenamiento colectivo. Encontramos que la asociación de cultivos o sea la plantación conjunta de distintos cultivos (tanto en jardinería como en agricultura) promueve y optimiza la captación de nutrientes, controla las plagas y la polinización, además de que mejora la productividad agrícola.

Este es solo un ejemplo, pero como esta tenemos cientos de notas. Sin embargo, hacer periodismo de soluciones creyendo que con pauta publicitaria cubriríamos nuestros costos no ha sido fácil. En la época en que Google y Facebook se llevan el 60% de la publicidad mundial es casi que imposible. Pero llevamos un año y creemos que saldremos adelante porque tenemos como meta en tiempos de crisis buscar soluciones para levantar la confianza en la gente.
Tal vez no hayamos logrado fortalecer la confianza en los políticos pero sí hemos tratado de buscar las soluciones, de ser optimistas y de hacer valer el poder de uno. Seguiremos esperando las soluciones de nuestra comunidad informativa con propósito para dar más luces que sombras a la población.
- No tiene ningún sentido vacunar a la niñez contra Covid-19 - 20 de mayo de 2022
- El uso de mascarilla y la vacunación Covid debe basarse en datos - 13 de mayo de 2022
- Ciberseguridad y sentido común en el gobierno - 6 de mayo de 2022
Comentarios