Las 48 cámaras afiliadas a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), exigen al Gobierno que se activen de inmediato las cadenas comerciales en la zona naranja, al menos en un 50% de su capacidad.
De acuerdo con la institución, para los empresarios es urgente abrir todos los sectores comerciales del país, bajo estrictos protocolos sanitarios, porque gran parte de la actividad económica lleva bloqueada tres semanas.
“A punta de martillazos van a quebrarnos y dejar sin empleo a miles de trabajadores: primero Semana Santa, después con el Día del Padre y ahora en las últimas dos semanas”, expresó Álvaro Sáenz, presidente de la UCCAEP.
Sáenz afirmó que el comercio está en encadenamiento productivo con la importación, la comercialización, la producción y el consumo, y al cerrarlo se destruye una cadena de valor larga.
Consideran que el Gobierno debe hacer un balance
Los representantes de las cámaras afirman que el Gobierno debe hacer un balance y aplicar criterios socioeconómicos para los cierres.
“Se sigue exigiendo la obligatoriedad de carnés para la circulación vehicular, pero todas las librerías, imprentas y servicios gráficos están cerrados. Este requisito debe eliminarse, pues es suficiente la constancia laboral y la carta del trabajador junto a su cédula, para acogerse a la excepción”, enfatizó Sáenz.
El presidente de la institución mencionó que hay inconsistencias para justificar el cierre de negocios y sostiene que el gobierno debe aportar su cuota de sacrificio, “porque el desempleo en el sector público es cero y el déficit fiscal es uno de los generadores de pobreza en el país”.
Solicitan apertura bajo protocolos
Jorge Figueroa, presidente de Cacore
Una de las cámaras que hizo el llamado a la apertura, fue la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (CACORE). “Suplicamos que nos permitan abrir nuestros negocios; nuestros trabajadores y sus familias están sufriendo. Somos un sector autoregulado que cumple con los protocolos que hemos establecido y con todas las medidas sanitarias que han emanado del Gobierno”, externó Jorge Figueroa, presidente de la Cámara.
Esteban Acón, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), aseveró: “Los costarricenses necesitamos empleo, de manera que es indispensable la apertura ordenada de las empresas. Para ello ya existen protocolos elaborados en conjunto con el Ministerio de Salud y los empresarios estamos dispuestos a acatarlos de forma responsable”.
Por su parte, Gerardo Araya, presidente de la Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas y Afines (CANACODEA), dijo: “Los comerciantes detallistas queremos trabajar. A lo largo del país hay muchos pequeños comercios que día a día llevan el sustento a sus familias con sus ventas, por eso solicitamos que nos dejen trabajar”.
La Cámara de Infocomunicación & Tecnología (Infocom) también se unió a la petición. “Nos unimos al llamado del sector productivo, preocupados por la pérdida de miles empleos. Igualmente manifestamos nuestra preocupación ante la ausencia de una línea clara hacia la reactivación económica”, afirmó Vanessa Castro, presidenta de la Cámara.
Varios grupos se quejan ante el Presidente Alvarado
Durante esta semana, se han manifestado frente a Casa Presidencial, dueños(as) de gimnasios, salones de belleza, casinos, entre otros.
Asimismo los dueños y trabajadores de lavacar lo hicieron pero frente a la casa del Presidente, en Santa Ana. Ellos solicitaron que les permitiera abrir sus negocios para poder llevar el sustento a sus familias.
También los alcaldes municipales y sus colaboradores estuvieron manifestándose por el posible recorte de presupuesto a vías cantonales.
Centros comerciales también piden al gobierno reconsiderar medidas
Grupo CECO, como grupo que representa los centros comerciales: Lincoln Plaza, Multiplaza Curridabat, Multiplaza Escazú, Multicentro Desamparados, Paseo de las Flores, Paseo Metrópoli, City Mall Alajuela, Mall San Pedro, Oxigeno y Terramall, se unen para hacer un llamado de auxilio al gobierno con una única petición: "Dejen que nuestros locales funcionen con el aforo y medidas sanitarias requeridas".
“Todo el comercio acata con respeto las órdenes dictadas por el Ministerio de Salud, estamos desde marzo abriendo intermitentemente, cambiando horarios, inventarios y modificando protocolos. Nos preparamos para la semana del 20 de junio volver a abrir los fines de semana; sin embargo, no nos permitieron y desde ahí no hemos podido avanzar”, manifestó Julieta Bonilla, vocera de Grupo CECO.
El inventario de locales comerciales en el GAM es de 2,1 millones de m2, de estos más de medio millón corresponden a los centros regionales (conocidos tradicionalmente como malls), que usualmente tenían una ocupación sana por debajo del 10%, este número se ha duplicado en los últimos meses por las medidas restrictivas, lo cual repercute en cientos de locales vacíos y se refleja en el desempleo reportado del 20.1%.
“Entendemos que ante la emergencia nacional que atraviesa el país, es de suma importancia el apego, acatamiento de las medidas y lineamientos estipulados por el Ministerio de Salud Pública, no obstante, recalcamos nuestro compromiso de cumplir con aforos regulados y reforzar todas aquellas medidas que apoyen la protección y cuidado de nuestros visitantes, inquilinos y socios comerciales”, indicó Bonilla.
Recientemente, el sector comercial reportó la pérdida de 35.544 puestos de trabajo, la suspensión de 32.331 plazas y la reducción de jornada para otros 66.919 colaboradores; estas cifras se leen fríamente, pero todas ellas tienen rostro humano: se trata de emprendedores que cerraron sus locales y eso significa por cada local cerrado, al menos diez colaboradores quedan sin sustento.
“Con estas medidas anunciadas por el gobierno, se estima que 150 mil familias podrían llegar a fin de mes sin un solo ingreso. Solicitamos que nos dejen trabajar con el respeto a las medidas que ya hemos venido implementando. Incluso, hemos hecho más de lo solicitado por las autoridades sanitarias. Es justo que nos permitan operar”, dijo Federico Baltodano, Director de Proyecto de Lincoln Plaza.
Existe una pandemia sanitaria, pero esta provoca una pandemia económica que, si no se enfrenta con la misma vehemencia con que se enfrenta la primera, causará consecuencias impensables para un sector económico más que maltratado. Por eso, Grupo CECO hace un llamado vehemente a que permitan una reapertura responsable, como ya se demostró que pueden operar los comercios.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Comentarios