Patrocinio

Aumentar 30% de impuesto al tabaco incrementaría recaudación en ₡88 mil millones

Con el incremento la cantidad de fumadores se reduciría un 9% según estudio realizado por la Universidad Nacional junto con la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile

Roberto Iglesias del Banco Mundial cuestionó que sean los impuestos los que aumentan el contrabando

Uno de los resultados del reciente estudio “Dinámica de los impuestos a los cigarrillos en Costa Rica”, realizado por la Universidad Nacional junto con la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile es que al aumentar el impuesto sobre los productos de tabaco en Costa Rica un 30%, la recaudación fiscal se incrementaría en un 26,7%, es decir, ₡87.878 millones.

La Red Nacional Antitabaco (RENATA) fue el ente coordinador, y el experto en economía internacional de tabaco, el Dr. Guillermo Paraje, tuvo a cargo la dirección técnica en conjunto con el Programa de Sectores Productivos y Desarrollo (SEPRODES) de la Universidad Nacional (UNA).

“El objetivo del estudio fue analizar el impuesto a los cigarrillos en Costa Rica, incluyendo aspectos relacionados con la oferta y demanda, así como la elasticidad de precios y proyecciones de la prevalencia de consumo de tabaco en diferentes escenarios hasta el año 2027, con la finalidad de impulsar una reforma tributaria que permita hacer más eficiente la recaudación fiscal para el control del tabaco en el país”, explicó Paraje.

Jorge Solano, economista de la UNA, comentó que el escenario del incremento del 30% incrementaría el valor real del precio de la cajetilla más vendida, de ₡2.100 a ₡2.720, lo que significaría reducir en cinco años, la cantidad de tabaquistas y cajetillas vendidas.

Aumento de impuestos vs. incremento de comercio ilícito

Blanca Llorente y Guillermo Paraje confirmaron que el estudio de la UNA brinda resultados similares al de otros países

De acuerdo con el economista del Banco Mundial, el Dr. Roberto Iglesias, el aumento de impuestos no genera comercio ilícito, ya que este depende de otros factores, como las condiciones institucionales de la administración tributaria y de aduanas.

Patrocinio

“En el caso de Costa Rica, entre el 2012 y 2020, lo que se observó es que el impuesto aumentó un 21% y los precios de fábrica aumentaron un 89%. Este aumento de fábrica demuestra que los industriales no estaban tan preocupados por el precio. Por otra parte, el impuesto reduce costos por enfermedad y pérdidas prematuras de vida”, dijo Iglesias.

Blanca Llorente, economista de la Fundación Anaás con más de 15 años de estudiar el tema, enfatizó que el estudio corrobora resultados de otros estudios en cuanto a que los precios son una herramienta poderosa para modificar comportamientos. “Lo que sabemos es que aumentar los impuestos reduce el número de fumadores y los costos sanitarios, sociales y ambientales”.

Mejora en salud

Precisamente, Diego Montero de RENATA, comentó que con el aumento, se lograría que un 9% de los fumadores de tabaco, dejen de hacerlo en un plazo de cinco años.

De esta manera, el aumento ayudaría a mejorar la salud de las personas costarricenses, pues actualmente el tabaquismo es la principal causa de muerte a nivel mundial; en Costa Rica, 9% de las muertes se atribuyen a este vicio.

El tabaquismo además, genera un costo médico de más de ₡300.000 millones anuales, además de ₡75.000 millones en cuidado informal y ₡58.000 millones en productividad laboral perdida.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com